Sentirse parte de la lucha. Participación juvenil y procesos de reivindicación de la comunidad indígena Las Cuevas, pueblo Tastil

Autores

DOI:

https://doi.org/10.54948/desidades.v0i33.43686

Palavras-chave:

participación juvenil, experiencias formativas, escuela secundaria, procesos de reivindicación, pueblo Tastil

Resumo

En este artículo se analiza la participación juvenil en los procesos de reorganización y reivindicación de la comunidad indígena Las Cuevas, pueblo Tastil en la provincia de Salta, Argentina, a partir del trabajo de campo realizado en el marco de un estudio socioeducativo que indagó las experiencias escolares que construyen estudiantes indígenas en una escuela secundaria albergue rural de gestión privada confesional. La trama de las experiencias formativas escolares y comunitarias permite a los y las jóvenes interactuar e involucrase en los procesos de cambio y en las disputas políticas por el acceso a derechos fundamentales que afronta su comunidad. 

Biografia do Autor

Elisa Martina de los Ángeles Sulca, Universidad Nacional de Salta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Doctora en Educación por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Salta, Argentina. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Cientí昀椀cas y Técnicas. Docente regular de la Universidad Nacional de Salta.

Referências

ACHICUE, J.C. Pensamiento indígena, tensiones y academia. Tabula Rasa, v. 20, p. 161-192, 2014.

BENEDETTI, A. El ferrocarril Huaytiquina, entre el progreso y el fracaso: aproximaciones desde la geografía histórica del territorio de los Andes. Revista Escuela de historia, v. 4, p.1-32, 2005.

CIGLIANO E. Las ruinas arqueológicas en Tastil: una ciudad preincaica Argentina. Buenos Aires: Ediciones Garbarón, 1973.

DUSSEL, E. 20 tesis de política. Cuidad del México: Siglo XXI, 2006.

ELIAS, N. Ensayo acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, v. 104, p. 219-251, 2003.

FALASCHI, C. El discurso de la educación bilingüe e intercultural en Argentina. Actas de del III Congreso Chileno de Antropología, Universidad Católica de Temuco, 1998.

HECHT, A. Pueblos indígenas y escuela: políticas homogeneizadoras y políticas focalizadas en la educación argentina. Políticas Educativas, Campinas, v.1, p. 183-194, 2007.

KAPLAN, C. V.; SULCA, E. La inclusión educativa de los pueblos indígenas. Tensiones hacia un giro intercultural. Revista F@ro, v.33, p. 82-94, 2021.

KAPLAN, C.V. La vida en las escuelas: eperanzas y desencantos de la convivencia escolar. Buenos Aires: Homo Sapiens, 2017.

MATO, D. Educación Superior indígenas en América Latina: contextos y experiencias. Argentina: UNTREF, 2015.

MILANA, P.; OSSOLA, M.; SABIO COLLADO, M. Antropología social y alteridades indígenas. Salta (1984-2014). Papeles de Trabajo, v. 9, n. 16, p. 192-226, 2015.

MOMBELLO, L. Evolución de la política indigenista en Argentina en la década de los noventa. Cuadernos del Instituto de Desarrollo Económico y Social, v.35, n. 1, p. 1-27, 2002.

NOVARO, G.; HECHT, C. Educación, diversidad y desigualdad en Argentina. Experiencias escolares de poblaciones indígenas y migrantes. Revista Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, v. 30, n. 84, p. 57-76, 2017.

NOVARO, G.; PADAWER, A. Identificaciones étnico nacionales y procesos de legitimación del saber en grupos indígenas y migrantes en argentina. Revista de Ciencias Sociales, v. 3, n.1, p. 10-38, 2013.

NÚÑEZ, Y.; CASIMIRO, A. Educación Intercultural Bilingüe. Reflexiones acerca de los casos de Salta y Misiones (Argentina). Revista Administración Pública y Sociedad, p.178-197, 2019.

OSSOLA, M. M. Jóvenes indígenas en la frontera: relaciones entre etnicidad, escolaridad y territorialidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, v. 11, n.2, p. 547-562, 2013.

PADAWER, A., RODRÍGUEZ, L. Ser del monte, ser de la chacra: experiencias formativas e identificaciones étnicas de jóvenes rurales en el noreste argentino. Cuicuilco, v. 62, p. 265-286, 2015.

RODRÍGUEZ, N., SULCA, E. El acceso a la educación y la inclusión socioeducativa de estudiantes indígenas. Provincia de salta-argentina. Textura, v. 22, n. 51, p. 194-218, 2020.

STAKE, R. Investigación con estudio de casos. Colombia: Morata, 1998.

SULCA, E. Epistemologías indígenas y escolaridad: relaciones y tensiones en el cotidiano escolar. Revista Ciencia e Interculturalidad, v. 27, n. 2, p. 68-78, 2020.

SULCA, E.; KAPLAN, C.V. Políticas de reconocimiento y derecho a la educación de los pueblos originarios. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, v.15, p. 13-22, 2022.

TACACHO, E. et al. Procesos de reconocimiento de los pueblos Tastil, antiguas y nuevas estrategias: educación, turismo rural y artesanías. Actas de las VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2013.

Publicado

14-11-2022

Edição

Seção

TEMAS EM DESTAQUE