Reoriente • vol.1, n.2 jul/dez 2021 • DOI: 10.54833/issn2764-104X.v1i2p202-206
203
La vigencia del legado de Norman Girvan para América Latina y el Caribe: la
teoría de la dependencia en el Caribe
Maribel Aponte García*
Introducción
Norman Girvan fue uno de los economistas caribeños más destacados de la región.
Nacido en 1941, en Jamaica, y criado en esa isla caribeña, sus inuencias tempra-
nas versaron sobre el estudio del pensamiento crítico de la región en una época en
que la sociedad trascendía el colonialismo, profundizaba en la identidad de raza, e
identicaba la integración regional como una de las alternativas importantes aso-
ciadas al proceso de independencia. Estudió en la Universidad de las Indias Occi-
dentales (UIO) con una beca en un momento histórico en el cual Arthur Lewis era
el principal y Walter Rodney era su condiscípulo. Como Norman lo describió: “Yo
ingresé a Mona (recinto de UIO) como un nacionalista jamaiquino y salí como un
regionalista caribeño.
Estudió el doctorado en la London School of Economics con Edith Penrose y escrib-
ió su disertación sobre el capital extranjero y el subdesarrollo económico en Jamaica,
enfocado en la bauxita (Girvan, 1967, 1971). Luego desarrolló su obra sobre el cobre
en Chile (Girvan, 1972). Estos análisis se generalizaron como una investigación sobre
las corporaciones multinacionales en las economías exportadoras de minerales en el
Caribe y América Latina.
Entre sus logros se destacan: ser miembro del Grupo del Nuevo Mundo (New
World Group, en inglés), un movimiento intelectual pan-caribeño que promovía la
generación de un pensamiento autónomo en la región; ser invitado por Samir Amin
a trabajar, en Dakar, en el Instituto Africano para el Desarrollo y la Planicación de
las Naciones Unidas en el 1973; trabajar bajo la administración de Michael Manley
como director de la Agencia de Planicación gubernamental; ser miembro fundador
de la Asociación de Economistas del Caribe en el 1987; ser el director de la Red
Graduada de UIO y del Sir Arthur Lewis Institute of Social and Economic Studies
(SALISES); obtener la distinción de Profesor Emérito de la Universidad de las Indi-
*Doctora en Economía por la Universidad de Massachusetts (EUA), Catedrática e Investigadora de la
Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras (UPRRP) e integrante de varios Grupos de Trabajo
del Consejo Latinoamericano de las Ciencias Sociales (CLACSO). Algunos fragmentos de este escrito
provienen de Aponte García (2014).
204
HOMENAGENS
as Occidentales y de un doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Habana
(2008); ser miembro del Grupo de las Naciones Unidas sobre Políticas del Desarrollo;
ser designado como el representante personal del Secretario General de las Naciones
Unidas para mediar en la controversia fronteriza entre Venezuela y Guyana (2010);
y fungir como Secretario General de la Asociación de los Estados del Caribe (2000-
2004). Norman Girvan falleció el 9 de abril de 2014, víctima de las complicaciones
asociadas con un accidente.
La teoría de la dependencia
En el 1973, Girvan escribió un artículo seminal en el cual explicaba por qué, en el
Caribe, la teoría de la dependencia germinó más tarde que en América Latina. Los
países caribeños entraron en una fase histórica descolonizadora para la década de los
sesenta. Durante la etapa en que los intelectuales latinoamericanos comenzaban a
adelantar sus ideas en la década del cincuenta, los países del Caribe experimentaban
con el modelo de Industrialización por Invitación (fundamentado en parte en la obra
de Arthur Lewis), y no fue hasta que se decepcionaron con este instrumento y en-
traron en un proceso descolonizador que comenzaron a buscar nuevas alternativas.
La teoría de la dependencia generó análisis y teorizaciones críticas que cuestion-
aron los modelos de crecimiento y desarrollo exógeno, así como las teorías de comer-
cio internacional. Entre los aportes más importantes de la teoría de la dependencia,
que impactaron las políticas de desarrollo económico tanto en países capitalistas
como socialistas, fueron los siguientes: el rol del capital extranjero, las relaciones in-
ternacionales en el mundo, el análisis del desarrollo y el subdesarrollo como elemen-
tos de un mismo sistema, el concepto de la dependencia y sus consecuencias, y las
alternativas de desarrollo.
En el Caribe inglés, los aportes del Grupo del Nuevo Mundo fueron signicati-
vos. Según analizó Norman Girvan en retrospectiva: “La economía política del Gru-
po New World favorecía la integración económica regional, la reforma agraria y la
propiedad local como un antídoto al tamaño pequeño, la dominación extranjera y
la dependencia” (Meeks y Girvan, 2010: 18). Entre las contribuciones importantes se
incluyen las producidas por New World Associates (1963): Lloyd Best, Clive Y. om-
as, Alister McIntyre, Havelock Brewster, Owen Jeerson, Norman Girvan y William
Demas (Girvan 2012: 57).
Una de las principales contribuciones del trabajo de Norman Girvan es haber ar-
ticulado una conceptualización de la economía política de la empresa y el desarrollo
internacional en el caso de las industrias extractivas. En su libro sobre el imperial-
Reoriente • vol.1, n.2 jul/dez 2021 • DOI: 10.54833/issn2764-104X.v1i2p202-206
205
ismo corporativo (1976: 196), Girvan presenta una política de minerales para los
países del Tercer Mundo (que consta de nueve puntos).
Su marco de referencia era el historial de la industria de la bauxita en su propio
país (Girvan, 1967), el del cobre en Chile (Girvan, 1972) y los trabajos de Edith
Penrose (su directora de tesis doctoral en Inglaterra) en torno al petróleo. En al-
gunos de estos trabajos, Girvan desarrolló una metodología original utilizando los
informes de las compañías transnacionales disponibles en el Securities and Exchange
Commission. En el Caribe inglés, se articulaba una crítica al capital extranjero atada
a una propuesta de nacionalización de los recursos. Este argumento no fue un hecho
aislado, sino que en América Latina ya se promovían argumentos similares en torno
a la nacionalización del petróleo y el cobre, entre otros.
Girvan presenta un marco de economía política para analizar la inversión inter-
nacional y el desarrollo, el cual se centra en tres áreas: el valor y las formas de los
ingresos locales creados por la industria; la relación de la industria en la cual está ubi-
cada la operación de la empresa multinacional con las demás industrias; y lo adecua-
dos que puedan ser los esquemas tributarios desde el punto de vista del país antrión
(Girvan 1976: 41). Cada una de estas tres áreas está eslabonada, respectivamente, a
las tres propuestas de Girvan: que los países antriones incrementen la tributación
por la extracción del mineral y sobre las ganancias de las empresas; aseguren partici-
pación estatal en la titularidad sobre las empresas; y que implanten una estrategia de
industrialización regional.
El análisis de la teoría de la dependencia impactó sobre gobiernos de orient-
ación socialista en la región: Jamaica bajo el primer término del gobierno de Mi-
chael Manley (1972-1980) con su propuesta de nacionalización de los recursos
minerales; el programa de la Unidad Popular de Salvador Allende hasta el golpe
de Estado de 1973; Nicaragua bajo el gobierno Sandinista de 1979-1990; y Cuba a
partir de la década del sesenta.
En retrospectiva, Girvan (2012: 60) analiza el proceso, situándose a sí mismo en
el movimiento: “La versión ampliada del pensamiento económico caribeño de la de-
pendencia complementó el estructuralismo con un enfoque histórico e institucional
que se centraba en el papel de la plantación y de las corporaciones multinacionales.
Las contribuciones notables al respecto fueron las de Lloyd Best, Kari Levitt Polanyi,
George Beckford y Norman Girvan. Esta versión sostenía que el subdesarrollo de
las economías caribeñas tenía su origen en los rasgos estructurales y conductuales
asociados con el establecimiento del sistema de plantación esclavista en el siglo
XVII (Best, 1968), cuyo legado “representa una dotación de mecanismos de ajuste
económico que privan a la región de una dinámica interna (Levitt y Best, 1975: 37)”.
206
HOMENAGENS
Las dos escuelas de dependencia (latinoamericana y del Caribe inglés) se diferen-
cian también por la importancia atribuida al tamaño del mercado y a la necesidad de
integración regional. En varios países latinoamericanos existían mercados de suci-
ente tamaño como para sostener operaciones de producción en masa, y podría espe-
rarse un crecimiento en los mercados al ocurrir el desarrollo esperado y así aumentar
el poder adquisitivo del pueblo. Pensaban así en producir para su propio consumo.
Para los países caribeños, dado el reducido tamaño de los mercados, la idea de la
integración regional se convirtió en algo esencial para proveer los benecios de las
economías de escala en la producción. Ambas escuelas de teoría de dependencia pro-
pulsaban una activa participación del gobierno como empresario industrial y la creación
de las condiciones favorables a la industrialización por parte de otras entidades.
A partir de la segunda mitad de la década del setenta y principios de los años
ochenta emergen críticas a la teoría de dependencia. Norman Girvan, analizando la
experiencia del Caribe inglés, explica cómo la teoría de la dependencia en el Caribe
inglés también decayó frente a las críticas internas y externas y a la experiencia de los
proyectos radicales en la región: “Las controversias surgieron en torno a las políti-
cas de nacionalización y autosuciencia promovidas por personas como yo, George
Beckford y Clive Y. omas y su asociación con las políticas estatales seguidas por los
gobiernos en Jamaica y Guyana durante la década de los setenta” (Meeks y Girvan,
2010: 18; traducción propia). Entre estas críticas se encontraron, por ejemplo, las de
Beckford al denunciar la vacilación de la administración de Michael Manley en Ja-
maica; la de omas, que fundamentándose en la experiencia de Guyana, criticaba la
emergencia del ‘Estado autoritario’ (omas, 1984); y la de Girvan, quien habiendo
promovido y defendido la nacionalización de las industrias mineras en 1971, critica-
ba las experiencias de nacionalización de los años setenta (Meeks y Girvan, 2010: 18;
traducción propia).
Es imprescindible destacar los grandes aportes que la teoría de la dependencia
logró en caracterizar las formas y los modos de producción en la región. Para Girvan,
este período fue muy importante ya que él planteaba que “la dependencia, y en par-
ticular el pensamiento del Grupo del Nuevo Mundo y de la escuela de la plantación,
es reconocida generalmente como el acontecimiento más signicativo de las ciencias
sociales caribeñas en los primeros años del período poscolonial.” (2012: 80).
Referencias
Aponte-García, M. (2014). El Nuevo Regionalismo Estratégico. Los Primeros Diez Años del ALBA-TCP.
Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de las Ciencias Sociales. 
Best, Lloyd 1968 “Outline of a Model of the Pure Plantation Agriculture” en Social and Economic Studies
(Jamaica) Vol. 17, N° 3, septiembre.
Reoriente • vol.1, n.2 jul/dez 2021 • DOI: 10.54833/issn2764-104X.v1i2p202-206
207
Girvan, Norman 1967 “e Caribbean Bauxite Industry” en Studies in Regional Economic Integration
(Jamaica: Universidad de las Antillas, Instituto de Investigación Social y Económica) Vol. 2, N° 4.
Girvan, Norman 1971 Foreign Capital and Economic Underdevelopment in Jamaica (Mona: Universidad
de las Antillas, Instituto de Investigación Social y Económica).
Girvan, Norman 1972 Copper in Chile. Study in Conict Between Corporate and National Economy
(Mona: Universidad de las Antillas, Instituto de Investigación Social y Económica).
Girvan, Norman 1973 “Teorías de dependencia económica en el Caribe y la América Latina: un estudio
comparativo” en El Trimestre Económico (México) Vol. XL, (4), N° 160; octubre-diciembre; y en Estudios
Internacionales (Universidad de Chile) N° 23; julio-septiembre, 1973.
Girvan, Norman 1976 Corporate Imperialism, Conict and Expropriation: Transnational Corporations
and Economic Nationalism in the ird World (Nueva York: Sharpe).
Girvan, Norman 2012 El Caribe. Dependencia, Integración y Soberanía (Santiago de Cuba: Casa del
Caribe y Editorial Oriente).
Levitt, Kari Polanyi y Lloyd Best 1975 Character of Caribbean Economy, en George L. Beckford (ed.)
Caribbean Economy: Dependence and Backwardness (Mona: Institute of Social and Economic Research,
University of the West Indies), pp. 34-60.
Meeks, Brian y Girvan, Norman (eds.) 2010 e ought of New World: e Quest for Decolonisation.
Caribbean Reasonings Series (Kingston: Ian Randle).
New World Associates 1963 e Long Term Economic, Political and Cultural Programme for Guyana,
en New World, Vol. 1, No. 1, Georgetown. Reimpreso en Norman Girvan y Owen Jeerson (eds): Read-
ings in the Political Economy of the Caribbean (Mona: New World Group), 1971, pp. 224-266.
omas, Clive Y. 1984 e Rise of the Authoritarian State in Peripheral Societies (Nueva York: Monthly
Review Press).