224
RESENHA (DOSSIÊ)
Latimer, Amanda y Osorio, Jaime, eds. (2022) Ruy Mauro Marini, The Dia-
lectics of Dependency, Nueva York: Monthly Review Press, 204 pp.
Cristóbal Kay *
Felicito a la editorial Monthly Review Press por la publicación en inglés del libro de
Ruy Mauro Marini (RMM), Dialéctica de la dependencia, después de medio siglo de
su publicación en idioma español. Desde su publicación en 1973 tuvo una enorme
difusión en América Latina y se transformó en un texto clásico de la Teoría Marxista
de la Dependencia (TMD). Felicito también a Amanda Latimer por realizar una im-
pecable traducción de este libro que por su nivel de abstracción y terminología marx-
ista requiere un conocimiento de la temática para lograr una traducción que reeje
elmente lo escrito por el autor. Este libro obtuvo de la Fundación Monthly Review
el premio conmemorativo “Paul A. Baran - Paul M. Sweezy Memorial Award, que
honra las contribuciones de los dos economistas marxistas norteamericanos que es-
tuvieron estrechamente ligados a la revista Monthly Review: An Independent Socialist
Magazine, fundada en 1949, así como a su editorial.
Es sorprendente y vergonzoso que esta obra fundacional de la TMD que ha sido
traducido a varios idiomas recién ahora llegue al lector de habla inglesa. Pero lo real-
mente escandaloso es que la obra de RMM haya sido marginalizada e ignorada en
Brasil donde surgieron las primeras semillas de la TMD en la Universidad de Brasil-
ia durante las discusiones entre André Gunder Frank, RMM, eotonio dos Santos
y Vania Bambirra, a los cuales yo he denominado el cuarteto de la dependencia, y
que logra desarrollarse durante el reencuentro del cuarteto en el Centro de Estudios
Socio-Económicos (CESO) de la Universidad de Chile, país al que se exiló el trío
brasileño (KAY, 2021a). El período de la dictadura y del exilio contribuyeron a
dicha situación, pero también el giro neoliberal de los gobiernos postdictadura.
Esta situación de desconocimiento en Brasil felizmente está siendo revertida en los
últimos años, especialmente, por la revista Reoriente
Existía interés de la elite política en impedir la difusión de los escritos de RMM
porque tienen un claro objetivo político que a primera vista no se percibe en este texto
que es más bien un tratado sobre economía política marxista. Como el autor mismo
lo reconoce, su obra se limita al nivel económico y necesita también ser analizado
* Profesor Emérito del Instituto Internacional de Estudios Sociales (ISS), La Haya, Universidad Eras-
mus de Rotterdam. Profesor Investigador Asociado, en el Departamento de Estudios del Desarrollo,
SOAS, University of London y Profesor Emérito Honorario en la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO), Quito, Ecuador. Editor del Journal of Agrarian Change.
Reoriente • vol.3, n.1 jan/jun 2023 • DOI: 10.54833/issn2764-104X.v3i1p224-230
225
desde la perspectiva sociológica y política (MARINI 2022 [1973], p. 166). Y, sin
duda, la obra de RMM contiene numeroso análisis sociológicos y políticos como,
por ejemplo, en su libro Subdesarrollo y Revolución (MARINI,1969). Para este autor
es esencial dilucidar las leyes del capitalismo dependiente y analizar las formaciones
sociales concretas para “denir las determinaciones que se encuentran en la base de la
lucha de clases … y abrir así perspectivas más claras a las fuerzas sociales empeñadas
en destruir esa formación monstruosa que es el capitalismo dependiente” (MARINI
2022 [1973], p. 153). RMM claramente critica al reformismo y el desarrollismo que,
a su juicio, sólo perpetúan la dependencia y, por ello, ha sido un luchador constante
por el cambio revolucionario en América Latina.
Para RMM es fundamental el rigor conceptual y metodológico en el análisis y es
lo que él pretende realizar en su intento de crear las bases de una Teoría Marxista
del capitalismo dependiente para así poder analizar los principales factores que
determinan la dependencia de América Latina. RMM utiliza meticulosamente las
categorías de la teoría valor trabajo de Marx en su tarea de encontrar la especicidad
del capitalismo dependiente y para ello cita en varias ocasiones al autor alemán para
legitimar su análisis y demostrar que no se desvía de Marx en el uso de sus conceptos.
Además de su claridad de exposición la estructuración y secuencia en su línea de
argumentación es impecable por su lógica. Dichas virtudes facilitan la comprensión
de su análisis que es complejo por la magnitud de su cometido consistente en
descubrir los fundamentos teóricos del Capital para los países dependientes del
sistema económico mundial, los cuales dieren en ciertos aspectos centrales de las
economías dominantes. RMM sitúa su análisis de la dependencia dentro del sistema
capitalista mundial, o sea, dentro de la ley general de la acumulación capitalista para
analizar su impacto sobre las economías dependientes. Y es en este sentido que sus
análisis del intercambio desigual entre los países dominantes y los países subordinados
y, a su vez, de la superexplotación del trabajo por el capital, es decir, la remuneración
al trabajo por debajo de su valor, asumen un papel esencial en la reproducción del
capitalismo dependiente en el contexto de la división internacional del trabajo.
Lo que me intriga es que RMM ignore el análisis marxista de Arghiri Emmanuel
(1972) sobre el intercambio desigual y el debate al respecto a dicho libro (ARGHIRI,
et al. 1971). Emmanuel presenta varios esquemas y ejemplos de intercambio
desigual utilizando la nomenclatura y simbología de la teoría del valor trabajo que
Marx utiliza en Capital. Por ejemplo, c= capital constante (costo de las materias
primas, depreciación de la maquinaria y equipos utilizados, etc.), v= capital variable
(salarios), s= plusvalor, s/v= tasa de plusvalía o explotación, tasa de ganancia= s/
c+v, etc. La presentación visual usando esta formulación matemática facilita el
226
RESENHA (DOSSIÊ)
desarrollo del análisis y su comprensión, especialmente para aquellos lectores no
familiarizados con la teoría del valor de Marx. Dos Santos (1970: 67, 160) si se reere
a Emmanuel concordando implícitamente con su análisis, pero posteriormente lo
critica por responsabilizar ‘al proletariado de los países dominantes de la miseria de
sus compañeros subdesarrollados’ (DOS SANTOS 1978, p. 367). Lo que Emmanuel
en realidad sostiene polémicamente es que “el proletariado de los países privilegiados
participa en la explotación del Tercer Mundo” (ARGHIRI et al. 1971, p. 164-68).
A su vez Frank (1978, p. 103-110)
1
dedica toda una sección sobre el intercambio
desigual enfocándose en Emmanuel, Amin, Bettelheim y Palloix pero sin referirse
a Dos Santos o RMM. Sólo podemos hacer conjeturas sobre las razones por cuales
RMM no menciona a Emmanuel y otros autores en torno a este tema.
Debido a la importancia del tema del intercambio desigual creo que sería fructífero
retomar la polémica en torno a este tema fundamental en relación con la obra de
RMM. A mi juicio, una posible razón por la cual RMM no se reere a este debate es
por la característica particular de sus análisis. RMM se concentra en los elementos
absolutamente esenciales para su análisis y tiene la conanza en su conocimiento de
la economía política de Marx y, en particular, en su teoría del valor trabajo como para
dispensar referirse a otros autores que quizás en su visión no aportan nada nuevo
para su propio análisis, o porque está en desacuerdo con dichos autores y no quiere
distraerse, incluyendo al lector, en digresiones que además lo pudieran confundir.
RMM es un maestro del análisis abstracto, sintético, preciso y transparente, sin
adornos barrocos que ocultan la falta de claridad de las ideas del autor frente al lector.
Como hemos mencionado, el concepto de superexplotación del trabajo es clave
en el análisis de RMM para explicar el intercambio desigual y la dependencia. Sin
entrar en el debate sobre su formulación del concepto sería necesario hoy en día
incluir la perspectiva de género en el análisis de la superexplotación que está ausente
en este libro. A nes de los 1960s y comienzos de los 1970s, cuando surgieron los
estudios sobre la dependencia, los análisis de género recién estaban emergiendo y
todavía no lograban penetrar signicativamente en los estudios del desarrollo y la
economía política. Incluso Bambirra (1973 y 1978) en sus publicaciones iniciales
sobre dependencia no se reere a las relaciones de género, aunque posteriormente
trata de incluirlos. Bambirra consideraba que la vertiente marxista de la dependencia
aún no había alcanzado el estatus de teoría, a pesar de todos los avances teóricos
que aportó RMM desde una perspectiva marxista (BAMBIRRA 1973, p.7). A su vez
1 Frank dedica su libro “A la Memoria de mi estudiante, amigo y compañero en Chile Dagoberto Pérez
Vargas que dejó atrás nuestras inquietudes teóricas para luchar y morir heroicamente para acabar con la
acumulación dependiente, el subdesarrollo y la explotación.” (FRANK, 1978, p. v)
Reoriente • vol.3, n.1 jan/jun 2023 • DOI: 10.54833/issn2764-104X.v3i1p224-230
227
José Valenzuela, otro colega del CESO y quizás el economista latinoamericano que
mejor conoce la teoría del valor de Marx, es más enfático argumentando que ‘no ha
logrado avanzar al status de un corpus teórico compacto y de orden mayor’ y agrega
más adelante que la noción de superexplotación es ‘una noción más emocional y
mediática que conceptualmente rigurosa’ (Valenzuela 2022: 254-55).
RMM expresa su admiración por la lograda y muy citada frase del ‘desarrollo del
subdesarrollo’ de Frank, particularmente por las conclusiones políticas que se derivan
de dicha expresión, ya que para Frank la burguesía nacional, que él tilda de ser una
‘lumpenburguesía, sólo es capaz de reproducir el subdesarrollo y la dependencia y,
por tanto, sólo la revolución socialista puede realizar una estrategia de desarrollo
que logre superar el subdesarrollo y la dependencia (KAY, 2021b). A mi juicio, esta
posición de Marini y Frank es en el fondo también el meollo del debate de RMM con
José Serra y Fernando Henrique Cardoso, al cual se reere Jaime Osorio en el último
capítulo en este libro, ya que Marini rechaza tajantemente el neodesarrollismo y la
alianza de clase con sectores de la burguesía que ello implica.
Jaime Osorio, el intelectual de la generación posterior a RMM, que ha seguido más
de cerca la obra de RMM y desarrollados aspectos de ésta, presenta en su prólogo un
valioso y ameno bosquejo del impacto y signicado de la colonización de América
Latina, del origen del intercambio desigual, de la superexplotación del trabajo y los
comienzos de la TMD. O sea, una necesaria introducción a la región y las ideas con
relación al ensayo de RMM, especialmente, para los lectores que no dominan el español,
pero si entienden el inglés y no están familiarizado con la historia de la región.
A su vez, en la última parte del libro, Osorio en 15 breves notas nos ofrece una
serie de claricadores comentarios y reexiones sobre el ensayo de RMM. Por
ejemplo, sobre los discusiones que generó la revolución cubana, las ideas de la CEPAL
que inuenciaron a los dependentistas y que a su vez criticaron; la polémica entre
Cardoso y Serra con RMM, la superexplotación del trabajo, los críticos de RMM,
las características de la burguesía latinoamericana, el neodesarrollismo, la relevancia
actual del ensayo de RMM, la importancia de romper las relaciones de dominación
del capitalismo para lograr una vida digna para la mayoría de los pueblos de la
región, y que el breve ensayo de RMM sigue siendo la explicación más reveladora de
la dependencia latinoamericana y sus principales tendencias hasta hoy día. Osorio es
un digno y profundo pensador de la obra de RMM quien, además, ha realizado sus
propios considerables aportes a su desarrollo. A mi juicio, quizás algunos lectores
prerieran leer esta parte nal del libro después del prólogo ya que apuntan a algunos
aspectos centrales del ensayo de RMM y su signicación.
El texto de Latimer sobre la vida y obra de RMM es excelente. Ella logra
228
RESENHA (DOSSIÊ)
entrelazar los diferentes vaivenes, algunos dramáticos, en la vida de RMM, en Brasil,
Chile y México, rescatando su hilo conductor y la dialéctica entre su compromiso
revolucionario, sus análisis anclados en la realidad económica, social y política de la
región y el mundo, sus conexiones con los movimientos revolucionarios y sus líderes,
sus relaciones con las comunidades de intelectuales progresistas, su valentía frente
al asedio de las fuerzas contrarrevolucionarias, su capacidad de mantener su lucidez
frente a los diferentes desafíos sin caer en las tentaciones idealistas en sus análisis
realistas aunque tenía y mantuvo sus ideales revolucionarios a pesar de los reveses.
Aunque Latimer no haya conocido personalmente RMM ella ha logrado conocer su
vida y obra como si hubiera formado parte de su equipo de investigación sobre la
dependencia de RMM. Lo hace gracias a su extensa, profunda y prolija investigación.
Su largo texto cubre cerca del 45 por ciento del libro, contiene 276 pie de notas y una
amplia bibliografía que avalan sus armaciones por el uso extenso que hace de la
obra de RMM y de otros autores que han escrito sobre su pensamiento y activismo
político. Su texto es de enorme valor para aquellas personas que no conozcan, o sólo
parcialmente, el trabajo de RMM y en general para las nuevas generaciones que no
han vivido en dicha época, pero en especial para las personas que no dominan el
español, pero si pueden entender el inglés. Su ensayo debería traducirse y publicar en
español y portugués.
Los múltiples estudios de la dependencia en sus diferentes versiones en América
Latina durante los 1960s y 1970s revolucionaron las ciencias sociales en la región y
tuvieron un impacto signicativo en los estudios en el Norte sobre el Sur y en otras
regiones del Sur. Los movimientos antimperialistas, tercermundistas, estudiantiles y
tantos otros facilitaron la difusión de las ideas de la dependencia en el mundo. Por
primera vez surge en las ciencias sociales en América Latina un pensamiento autóctono
sobre su propia realidad que logra inuenciar las ideas en el Norte cambiando la
mirada sobre el Sur y sobre sí mismo.
2
El esfuerzo de RMM de desarrollar una teoría
marxista sui generis sobre el capitalismo dependiente en el Sur a su vez representa un
desafío para el marxismo en general en el sentido de repensar las relaciones Norte-
Sur y también la situación en el propio Norte en base a las ideas de RMM sobre la
superexplotación, el intercambio desigual y el subimperialismo. Con el giro neoliberal
desde los 1980s la teoría de la dependencia fue perdiendo inuencia y fue marginada.
Pero desde la crisis nanciera de 2008-2009 ya se observa un progresivo interés en
la teoría de la dependencia por el número creciente de publicaciones y citas según
datos del Web of Science. Como un botón de muestra, sin querer desconocer muchos
2 En mi libro sobre las teorías latinoamericanas del desarrollo y el subdesarrollo analizo la teoría de la
dependencia y los debates que generaron en América Latina y en el mundo de habla inglesa (KAY, 1989).
Reoriente • vol.3, n.1 jan/jun 2023 • DOI: 10.54833/issn2764-104X.v3i1p224-230
229
otros aportes valiosos, podemos destacar los aportes de Martins (2020) y de Sotelo
Valencia (2012 y 2017) a la reformulación, extensión y relevancia actual de la TMD
basándose fundamentalmente en los escritos de RMM. En tal sentido esperamos que
la traducción al inglés de la Dialéctica de la Dependencia junto con los aportes de
Amanda Latimer y Jaime Osorio contribuyan a este renacimiento de la teoría de la
dependencia, ya sea directamente o inuenciando otras teorías y enfoques sobre el
desarrollo del capitalismo a nivel mundial.
Referencias
Bambirra, Vania Teoría de la Dependencia: Una Anticrítica. Ciudad de México:
Ediciones Era, 1978
Bambirra, Vania. Capitalismo Dependiente Latinoamericano. Santiago: CESO,
Universidad de Chile y Editorial Prensa Latinoamericana, 1973.
Dos Santos, eotonio. Imperialismo y Dependencia, Ciudad de México: Ediciones
Era, 1978.
Dos Santos, eotonio. Dependencia y Cambio Social, Santiago: Centro de Estudios
Socio-Económicos (CESO), Universidad de Chile, 1970
Emmanuel, Arghiri. El Intercambio Desigual, Ciudad de México: Siglo XXI, 1972.
Emmanuel, A., Bettelheim, C., Amin, S. y Palloix, C. Imperialismo y Comercio
Internacional (El Intercambio Desigual), Córdoba: Ediciones Pasado y Presente, 1971.
Frank, Andre Gunder. Dependent Accumulation and Underdevelopment, Londres:
Macmillan, 1978.
Kay, Cristobal. Andre Gunder Frank y la “unidad en la diversidad”: Del desarrollo
del subdesarrollo al sistema mundial, REG - Revista de Estudios Globales: Análisis
Histórico y Cambio Social, vol. 2, nº 3, p.7-24, 2021-b.
Kay, Cristobal. ‘eotonio Dos Santos: o intelectual revolucionário, pioneiro da teoria
da dependência, Reoriente: Estudos sobre Marxismo, Dependência e Sistemas-Mundo,
vol. 1 nº 1, p. 67-100, 2021-a
Kay, Cristobal. Latin American eories of Development and Underdevelopment, Lon-
dres: Routledge, 1989.
Marini, Ruy Mauro Dialéctica de la Dependencia, Ciudad de México: Ediciones Era.,
1973.
Marini, Ruy Mauro. Subdesarrollo y Revolución, Ciudad de México: Siglo XXI, 1969.
Martins, Carlos Eduardo. Dependency, Neoliberalism and Globalization in Latin
America, Chicago, IL: Haymarket Books, 2020.
Sotelo Valencia, A. Sub-imperialism Revisited: Dependency eory in the ought of
230
RESENHA (DOSSIÊ)
Ruy Mauro Marini, Leiden: Brill, 2017
Sotelo Valencia, Adrián. Los Rumbos el Trabajo. Superexplotación y Precariedad social
en el siglo XXI , Ciudad de México: Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
Valenzuela, José. De teorías económicas y de políticas: la UP, el CESO y el enfoque de
la dependencia” In J. C. Cárdenas y R. L. Seabra (eds.) El Giro Dependentista Latino-
americano. Los Orígenes de la Teoría Marxista de la Dependencia, pp. 235-74, Santia-
go: Ariadna Editores, 2022