Reflexiones acerca del impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación de los pueblos indígenas de Argentina (NEA)

Autores

  • Ana Carolina Hecht
  • Noelia Enriz
  • Mariana García Palacios

DOI:

https://doi.org/10.54948/desidades.v0i28.40391

Resumo

En Argentina, la suspensión de clases en todos los niveles educativos se estableció el 16 de marzo por 14 días, luego fue extendida por el decreto presidencial que estableció el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) como medida sanitaria frente a la expansión del COVID-19, y continua en todo el país, salvo algunos departamentos de ciertas provincias donde se han generado experiencias de retorno a las aulas. De ese modo, todas las instituciones escolares se cerraron para el dictado de clases y pasaron a “modalidad de educación virtual/a distancia”. En este artículo, daremos cuenta de algunos de los impactos más importantes que esta modalidad ha tenido en la educación intercultural de los pueblos indígenas de Chaco y Misiones (noreste argentino) con los que trabajamos. Para ello, fue necesario resignificar nuestros modos habituales de vinculación para que, aun cumpliendo con el ASPO, podamos registrar la situación educativa de estos pueblos, por lo que continuamos el contacto con algunos de sus referentes comunitarios a través de WhatsApp, dialogando sobre los desafíos e interrogantes que se han abierto en este contexto.

Referências

ALIATA, S. et al. La Educación Intercultural Bilingüe en Chaco y Misiones frente a la pandemia del COVID-19 (Primera quincena de mayo de 2020). Elaborado para la Red de Investigaciones en Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina, 2020.

BENÍTEZ LARGHI, H. S. Los sentidos de las políticas públicas tendientes a la universalización del acceso a las tecnologías digitales: el caso del Programa Conectar Igualdad. Cuestiones de Sociología, v. 9, n 12, p.1-3, 2013

DUEK, C.; BENÍTEZ LARGHI, S.; MOGUILLANSKY, M. Niños, Nuevas Tecnologías y Género: Hacia la definición de una agenda de investigación. Journal of Communication, v.14, p. 167-179, 2017.

GARCÍA PALACIOS, M.; HECHT, A. C.; ENRIZ, N. Crianza y niñez en dos comunidades indígenas de la Argentina (qom y mbyá). Cuicuilco, v. 22, n. 64, p.185-201, 2015.

GRUPO DE TRABAJO CLACSO “EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD”. Boletín Educar en la diversidad, Buenos Aires, ano 1, n. 1, jul. 2020.

MATEUS, J. El mito de la pantalla que educa. Televisión y educación en el Perú: tensiones y posibilidades. La Mirada de Telemo, v. 1. p. 1-10, 2008.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Informe Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica, 2020. Disponível em: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/resumen_de_datos_informes_preliminares_directivos_y_hogares_0.pdf . Acesso em: 25 ago. 2020.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y DEPORTES DE LA NACIÓN. Resolución 4060/2019. Disponível em: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/222249/20191129. Acesso em: 25 ago. 2020.

NOVARO, G. Educación intercultural en la Argentina: potencialidades y riesgos. Cuadernos interculturales, v. 4, n. 7, p. 49-60, 2006.

ROLANDI, A. M. Las tecnologías en las prácticas de enseñanza de los docentes de Nivel Inicial. Análisis e interpretaciones sobre sus usos a partir de concepciones actuales del campo de la tecnología educativa. Tesis (Maestría en Tecnología Educativa) - Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2015.

Downloads

Publicado

22-12-2020