Participación política feminista de niñas, adolescentes y jóvenes en Chiapas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.54948/desidades.v1i38.61828

Palavras-chave:

infancias, participación popular, agencia infantil, feminismo

Resumo

El artículo describe las estrategias de participación política y el despliegue de la agencia de niñas y adolescentes de 9 a 17 años, hablantes de las lenguas tseltal, tsotsil y español; originarias de las localidades Mitontic, Santiago El Pinar, Tenejapa, Pantelhó, San Juan Cancuc y SCLC en Chiapas, que formaron parte activa de dos escuelas feministas denominadas Código F (CF) y Escuela de Liderazgos Entrañables (ELE). La metodología utilizada fue cualitativa con un enfoque en los conocimientos situados. En el trabajo de campo se mantuvo un horizonte ético, pedagógico y epistemológico que sostiene la educación popular y el enfoque basado en derechos.

Biografia do Autor

Lizzet Guadalupe López Guillén, EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR

Candidata a doctora por El Colegio de la Frontera Sur, México, con orientación en Sociedad y Cultura; Maestra en Ciencias por El Colegio de la Frontera Sur, México, con orientación en salud; Licenciada en Psicología Social por la Universidad Maya, México; y educadora popular y psicóloga.

Saraí Miranda Juárez, El Colegio de la Frontera Sur

Investigadora Cátedra CONACYT adscrita al Colegio de la Frontera Sur, México; maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Desarrollo Municipal por El Colegio Mexiquense y Doctora en Estudios de Población por El Colegio de México. SNI Nivel I.

Eliud Torres Velázquez, Universidad Autónoma Metropolitana

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciudad de México, México. Profesor asociado e investigador integrante del Programa Infancia en la Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México, donde cursó la maestría en Psicología Social y doctorado en Desarrollo Rural. Es educador popular y psicólogo.

Referências

CONEVAL – CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL. Informe de pobreza y evaluación 2020: Chiapas. Ciudad de México: CONEVAL, 2020. Disponible en:

. Acceso: nov. 2023.

CORONA, Y.; PÉREZ, C. Participación infantil en un movimiento de resistencia. In: CORONA, Y. Infancia, legislación y política. CDMX: UAM, 2000. p. 79-93.

CORONA, Y.; LINARES. M. E. Promoviendo la participación infantil y juvenil en el marco de la construcción de ciudadanía. In: CORONA, Y.; LINARES. M. E. Participación infantil y juvenil en América Latina. CDMX: UAM; Childwatch International Research Network; Universidad de Valencia, 2007. p. 1-16.

CUSSIÁNOVICH, A. Juventudes e Infancias de nuestra Abya-Yala: lugar de enunciación de un humanismo otro. Perú: Papers EUROPA NNATs. 4, 2018.

FATYASS, R. Agencias infantiles en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Manizales, v. 20, n. 3, p. 1-29, sep./dic. 2022.

FAÚNDEZ, A.; WEINSTEIN, M. Ampliando la mirada: la integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos. Santiago de Chile: Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2012.

FRASCO, L.; FATYASS, R.; LLOBET, V. Agencia infantil situada: un análisis desde las experiencias de niñas y niños que trabajan en contextos de desigualdad social en Argentina. Horiz. Antropol., Porto Alegre, v. 27, n. 60, p. 162-190, mayo/ago. 2021.

FREIRE, P. Pedagogía de la esperanza. Ciudad de México: Siglo veintiuno editores, 1993.

GRAHAM, A. ET AL. Investigación ética con niños. Florencia: Centro de investigaciones de UNICEF - Innocenti, 2013.

HARDING, S. ¿Existe un método feminista? In: HARDING, S. Feminism and methodology. Bloomington/Indianapolis: Indiana University Press, 1998. p. 9-34.

HOOKS, B. Respondona: Pensamiento feminista, pensamiento negro. Barcelona: Editorial Planeta, 2022.

INEGI – INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Atlas de Género: módulo de condiciones socioeconómicas de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares. INEGI, 2015. Disponible en: <http://gaia.inegi.org.mx/atlas_genero/>. Acceso: 02 jul. 2021.

INEGI – INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI, 2020. Disponible en: <https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/>. Acceso: 25 jul. 2021.

KALTMEIER, O. Hacia la descolonización de las metodologías: reciprocidad, horizontalidad y poder. In: CORONA, S.; KALTMEIER, O. (Org.). En diálogo: metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barcelona: Gedisa, 2012. p. 25-54.

KOROL, C.; CASTRO, G. Feminismos Populares: pedagogías y políticas. Bogotá: Editorial La Fogata; América Libre, 2016.

LIEBEL, M. Infancias Dignas, o cómo descolonizarse. Lima: IFEJANT, 2019.

LIEBEL, M.; MARKOWSKA-MANISTA, U. Presentación. Cuestiones éticas y epistemológicas en la investigación con niños. Sociedad e Infancias, Madrid, v. 5, p. 1-4, 2020.

MAGISTRIS, G. La construcción del “niño como sujeto de derechos” y la agencia infantil en cuestión. Journal de Ciencias Sociales, v. 6, n. 11, p. 6-28, oct. 2018.

MILLET, K. Teoría de la política sexual en Política sexual. Madrid: Cátedra, 1995.

MORALES, S.; MAGISTRIS, G. El co-protagonismo como nuevo paradigma de infancia: hacia un horizonte emancipatorio en las relaciones intergeneracionales. San Luis: Kairos, 2019.

MORANO, L.; PARODI, C.; WINCKLER, G. Transformar la educación desde una perspectiva niña. Desidades, v. 33, n.10, p. 253 - 257, mayo/ago. 2022.

NÚÑEZ, K. Construcción identitaria de niños y niñas en dos comunidades indígenas desde sus discursos y prácticas en tres ámbitos de sentido: la comunidad, la casa y la escuela. 2018. Tesis (Doctorado en Investigación Educativa) – Universidad Veracruzana, Veracruz, 2018.

PÉREZ, N. Socialización y trabajo desde la perspectiva de Li tsebetike xch´iux keremetike (niñas y niños) trabajadores. 2012. Tesis (Maestría en Antropología Social) – Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, San Cristóbal de Las Casas, 2012.

REDIM – RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO. La infancia cuenta en México 2014: subsistema de protección especial de los derechos de la infancia en México. Ciudad de México: REDIM, 2016.

REDIM – RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO. La infancia cuenta en México 2014: estimaciones a partir del Censo General de Población y Vivienda 2000 y 2010. INEGI, 2015.

REDIM – RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO. La infancia cuenta en México 2017: desafíos en el acceso a la justicia para niñas, niños y adolescentes. Ciudad de México: REDIM, 2017.

ROCKWELL E. Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar: ¿resistencia, apropiación o subversión? In: SIMPOSIO INTERAMERICANO DE ETNOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN, 11, Buenos Aires, p. 1-22, 2006.

RODRÍGUEZ, Y. La perspectiva de género en el análisis de los problemas de salud: un reto importante y necesario. In: MORENO, L.; CARRILLO, A. (Org.). La perspectiva de género en la salud. Ciudad de México: UNAM, 2016. p. 3-28.

RUZ N. Prácticas feministas como posibilidad de transformación en espacios de participación política de niñas: reflexiones desde la voz de sus protagonistas. Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante, Santiago de Chile, v. 4, n. 7, p.1-18, 2021.

SZULC, A. Más allá de la agencia y las culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuches. RUNA, Buenos Aires, v. 40, n. 1, p. 53-64, 2019.

TORRES, E. La participación política de niños y niñas rurales en los proyectos de una organización campesina en la costa de Chiapas. 2020. Tesis (Doctorado en Desarrollo rural) – Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, 2020.

VALLS-LLOBET, C. La victimización y fragmentación de las mujeres: del «estar» enfermas al «ser» enfermas. In: VALLS-LLOBET, C. Mujeres, salud y poder. Madrid: Cátedra, 2010. p. 301-318.

ZELIZER, V. Pricing the priceless child: the changing social value of children. Princeton: Princeton University Press, 1994.

Publicado

10-07-2024

Edição

Seção

SEÇÃO TEMÁTICA: AS VOZES DE MENINOS E MENINAS NA AMÉRICA LATINA: CONTROVÉRSIAS, DESAFIOS E AVANÇOS