Cuando las políticas industriales favorecen a los favorecidos: el caso de la industria argentina de biodiésel
Palavras-chave:
Biocombustibles, Modelo de Acumulación, Complejo Oleaginoso, Política IndustrialResumo
El presente artículo presenta una propuesta de análisis sobre la industria argentina del biodiesel, centrado en los modos específicos de la intervención estatal asociada a la misma, particularmente a partir de la sanción, en el año 2007, de la Ley 26.093, llamada Ley de Biocombustibles, y la inmediatamente posterior consolidación del, hasta entonces, inexistente sector de biocombustibles, que fue potenciado y protegido por diversas normativas, tanto nacionales como provinciales. Se analiza, en ese marco, la aparente contradicción entre las estrategias en términos de política industrial y los modos de protección y fomento a una industria que, desde su origen, se caracteriza por su elevado nivel de concentración, y que está asentada en el contexto del complejo industrial – el oleaginoso aceitero – más dinámico y rentable del entramado productivo nacional, cuyo núcleo está conformado por un pequeño puñado de empresas transnacionales y grandes grupos económicos locales. A tal fin, se propone enmarcar al biodiesel en la trayectoria socio-histórica del patrón de acumulación exportador y de especialización productiva consolidado en el país desde mediados de la década de los setenta, cuyas características estructurales aparecen como elementos centrales a la hora de explicar los condicionamientos y las potencialidades del accionar estatal a partir de entonces.
Referências
ABELES, M. El proceso de privatizaciones en la Argentina de los noventa: ¿reforma estructural o consolidación hegemônica. Revista Época, n. 1, 1999.
ARCEO, N.; MONSALVO, A. P.; SCHORR, M. & WAINER, A. Empleo y salarios en la Argentina: una visión de largo plazo. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2008.
AZPIAZU, D.; BASUALDO, E. & Khavisse, M. El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Buenos Aires: Siglo XXI; 2004.
BASUALDO, E. Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera. Buenos Aires: FLACSO-UNQui-IDEP; B, 2001.
CASTELLANI, A. Las marcas distintivas de la élite económica argentina de los años noventa. Política, v.54, n.1, pp. 85-121; Universidad de Chile; Santiago; 2016.
CASTELLANI, A. Difusión de ámbitos privilegiados de acumulación en la historia argentina reciente. Intervención económica estatal y comportamiento empresario, 1966-1989. Sociohistoria: Cuadernos del CISH, 2007.
CASTELLANI, A. La relación entre intervención estatal y comportamiento empresario. Herramientas conceptuales para pensar las restricciones al desarrollo en el caso argentino. Ponencia presentada durante las I Jornadas de Estudios Sociales de la Economía co-organizadas por el CESE del IDAES y el NUCeC del Museu Nacional de la UFRJ, julio de 2006.
CASTELLS, M. J. & SCHORR, M. Cuando el crecimiento no es desarrollo. Algunos hechos estilizados de la dinámica industrial en la posconvertibilidad. Cuadernos de Economía Crítica, n.125; 2015.
CENDA. La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el período 2002-2010. Buenos Aires: Cara o Ceca, 2010.
FELDMAN, S. & GUTMAN, G. La industria aceitera en la Argentina. Un caso de expansión productiva orientada al mercado mundial. In: Proceso de Industrialización y Dinámica exportadora: las experiencias de las industrias aceitera y siderúrgica en la Argentina. Buenos Aires: CEPAL, 1989.
GAGGERO, A.; SCHORR, M. & WAINER, A. Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo. Buenos Aires: Futuro Anterior Ediciones, 2014.
GAGGERO, A. & SCHORR, M. La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas. Realidad econômica, n. 297; 2016.
MANZANELLI, P. & SCHORR, M. Dinámica externa de la economía argentina. Un análisis a partir de las grandes firmas. In: SCHORR, M. Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial?: Estudios de economía política. Buenos Aires: Miño y Ávila; 2013.
NOCHTEFF, H. Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina. In: AZPIAZU, D. & NOCHTEFF, H. El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadurismo y elite económica en la Argentina. Ensayos de Economía Política. Buenos Aires: FLACSO, 1994.
ORTIZ, R. & SCHORR, M. La economía política del gobierno de Alfonsín: creciente subordinación al poder económico durante la “década perdida”.In: PUCCIARELLI, A. (coord..); Los años de Alfonsín. El poder de la democracia o la democracia del poder. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.
OSORIO, J. El nuevo patrón de especialización productiva en América Latina. Revista Brasilera de Economía Política, n.31, pp. 31’64, São Paulo, 2012.
OSORIO, J. Padrão de reprodução do capital: uma proposta teórica. In: J. O. Carla Ferreira, Padrão de reprodução do capital (págs. 37-86); Boitempo Editorial; São Paulo; 2012. Traducción propia.
OSORIO, J. Patrón de reproducción del capital, crisis y mundialización. Trabajo presentado en el Seminario Internacional REGGEN, Alternativas á Globalização; Rio de Janeiro; 8 a 13 de Octubre de 2005.
OSORIO, J. El Estado en el centro de la mundialización. La sociedad civil y el asunto del poder; México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
PEREZ BARREDA, N.; KOFMAN, M. & ABRAHAM, L. El capital extranjero en la transformación de la industria aceitera argentina de las últimas décadas (1970 – 2010). Coloquio Internacional – X Coloquio de Historia de Empresas. Empresas multinacionales y economía en América Latina. Una perspectiva de largo plazo, Universidad de San Andrés- Universidad Nacional de Rosario, Udesa, Buenos Aires, 7 y 8 de noviembre 2013.
TREACY, M. Dependencia, restricción externa y transferencia de excedente en la Argentina (1970- 2013). Cuadernos de Economía Crítica, n.2, pp. 113-139, 2015.
WAINER, A. & SCHORR, M. La economía argentina en la posconvertibilidad: problemas estructurales y restricción externa. Realidad Económica, n. 286, pp. 137-174, 2014.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.