Jóvenes indígenas y educación superior en Querétaro: claves para la inclusión educativa
Resumo
Actualmente, los y las jóvenes de las comunidades indígenas de México, pueden cursar la educación básica y media superior que se oferta en sus regiones, a través del sistema educativo nacional, a pesar de los contextos de pobreza, rezago y marginación en que viven. Sin embargo, la mayoría de los jóvenes que habitan estas comunidades, no continúan con una trayectoria educativa más allá de la secundaria o el bachillerato, debido a la falta de recursos familiares, la lejanía de los planteles, la escasez de modelos educativos interculturales, deficiencias en conocimientos, habilidades y aptitudes requeridos, así como la marginación y la discriminación que sufren en los centros urbanos y en las instituciones de educación superior.
El presente trabajo, busca profundizar a través de un estudio cualitativo, las principales problemáticas que enfrentan los jóvenes indígenas ñäñho de la región de Tolimán, Querétaro, que decidieron continuar con sus estudios en el nivel superior, identificando cuáles han sido los principales obstáculos a los que se han enfrentado y las estrategias que han empleado para superarlos. El objetivo final, es contar con información que permita definir y ejecutar acciones para atender las brechas de desigualdad, prevenir la discriminación y consolidar la inclusión de la población indígena en la educación superior.Texto completo:
PDF (Español (España))DOI: https://doi.org/10.54948/desidades.v0i34.52961
Apontamentos
- Não há apontamentos.
NIPIAC – Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa para a Infância e Adolescência Contemporâneas
Universidade Federal do Rio de Janeiro - Campus da Praia Vermelha
Av. Pasteur, 250 – Urca, Prédio da Decania do CFCH
Rio de Janeiro - RJ, Brasil | CEP 22.290-902