Una etnografía interescalar sobre políticas para la primera infancia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.54948/desidades.vi36.58592

Palavras-chave:

políticas para a infância, discursos de especialistas, escalas

Resumo

Neste artigo, apresento reflexões metodológicas resultantes de minha pesquisa de doutorado sobre políticas para a primeira infância na Argentina. Com base na identificação da crescente centralidade da primeira infância como um eixo de proteção social, investigo como abordar os discursos institucionais e de especialistas que moldam os contornos de uma agenda pública, cristalizando evidências e boas práticas para a gestão de políticas e, em segundo plano, sedimentando e legitimando noções sobre crianças, seus cuidados e suas necessidades. Para abordar os caminhos e as práticas por meio dos quais os discursos subjacentes às políticas são produzidos, circulados e reformulados, optei pelo que chamo de etnografia interescalar. Nessa opção metodológica, o Plano Nacional pela Primeira Infância funcionou como um prisma complexo de investigação e como um organizador da estratégia narrativa, cuja análise exigiu uma abordagem de diferentes escalas contextuais.

Biografia do Autor

Florencia Paz Landeira, CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET

Antropología Social por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Becaria posdoctoral del CONICET en el Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Humanas de la UNSAM. Integrante del Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud.

Referências

ACHILLI, E. Hacer antropología: los desafíos del análisis a distintas escalas. Boletín de Antropología y Educación, Buenos Aires, v. 6, n. 9, p. 103-107, 2015.

AGUILAR, P. et al. El análisis de los discursos sociales: más allá y más acá de la crítica a la referencialidad. Question/Cuestión, La Plata, v. 1, n. 22, p. 1-12, 2009.

ARIÈS, P. História social da criança e da família. Rio de Janeiro: Editora Guanabara, 1981.

BARNA, A. Convención Internacional de los Derechos del Niño: hacia un abordaje desacralizador. KAIROS. Revista de Temas Sociales, San Luis, v. 16. n. 29. 2012.

BARNA, A. La gestión de la infancia entre lo local y lo global: una etnografía sobre intervenciones destinadas a “restituir derechos de niños” en dispositivos estatales en el marco de las Leyes de Protección Integral. 2015. Tesis (Doctorado en Antropología) –

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 2015.

BIERNAT, C.; RAMACCIOTTI, K. La tutela estatal de la madre y el niño en la Argentina: estructuras administrativas, legislación y cuadros técnicos (1936-1955). História, Ciências, Saúde, Rio de Janeiro, v. 15, n. 2, p. 331-351, abr./jun. 2008.

BOHOSLAVSKY, E.; SOPRANO, G. Soprano. Un Estado con rostro humano: funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo Libros, 2010.

BOHOSLAVSKY, E. La historia transnacional de las derechas argentinas en el siglo XX: ¿qué sabemos y qué podríamos saber? Páginas (UNR), Rosario, v. 10, n. 24, p. 10-33, sept./dic. 2018.

BORINSKY, M. Historia de las prácticas terapéuticas con niños: psicología y cultura (1940-1970). La construcción de la infancia como objeto de intervención psicológica. Tesis (Doctorado en Psicología) – Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires, 2010.

CARLI, S. Niñez, pedagogía y política: transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila. 2002.

CIORDIA, C.; VILLALTA, C. Administrando soluciones posibles: medidas judiciales de protección de la niñez. Avá Revista de Antropología [online], n. 18, 2011.

COLÁNGELO, M. A. La crianza en disputa: medicalización del cuidado infantil en la Argentina entre 1890 y 1930. 2012. Tesis (Doctorado en Ciencias Naturales) – Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2012.

COLÁNGELO, M. A. La crianza como proceso sociocultural: posibles aportes de la antropología al abordaje médico de la niñez. Primeras Jornadas Diversidad en la Niñez. Hospital El Dique, Ensenada, Buenos Aires. 2014.

COLÁNGELO, M. A. Construcción de la infancia y de un saber médico especializado: los comienzos de la pediatría en Buenos Aires, 1890-1920. História, Ciências, Saúde, Rio de Janeiro, v.25, n.4, p. 1219-1237, out./dez. 2018.

DE CASTRO, L. The idea of development and the study of children in Brazil as a developing society. Psychology and developing societies, Berkeley, v. 24, n. 2, p. 181-204, 2012.

DI LISCIA, M. S. Colonias y escuelas de niños débiles. Los instrumentos higiénicos para la eugenesia en la primera mitad del siglo xx en Argentina. In: DI LISCIA, M.; BOHOSLAVSKY, E. (comps.). Instituciones y formas de control social en América Latina 1840-1940. Buenos Aires: EdulPam, 2004, p. 93-113.

FONSECA, C. Inequality near and far: adoption as seen from the Brazilian favelas. Law & Society Review, Malden, v. 36, n. 2, p. 236-253, 2002.

FONSECA, C.; CARDARELLO, A. Direitos dos mais e menos humanos. In: FONSECA, C.; SCHUCH, P. (comp.), Políticas de proteção à infância: um olhar antropológico. Porto Alegre: Editora UFRGS, 2009, p. 219-252.

FRASER, N. La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista feminista de la cultura política del capitalismo tardío. Revista Debate Feminista, Ciudad de México, v. 3, p. 3-40, 1991.

GÉLIS, J. La individualización del niño. In: ARIÈS, P.; DUBY, G. Historia de la vida privada, Tomo 4. Madrid: Taurus. 1987, p. 293-307.

GINZBURG, C. Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella. Manuscrits: revista d’història moderna, n. 12, p. 13-42, 1994.

GRINBERG, J. La gestión de las “negligencias”: interpretaciones y dilemas en los organismos de protección de la infancia. Avá, Revista de Antropología, Posadas, n. 22, p. 11-31, 2013.

GUBER, R. La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2013.

JENKS, C. Childhood. Londres y Nueva York: Routledge, 1996.

JENSEN, S.; LASTRA, S. El problema de las escalas en el campo de estudio de los exilios políticos argentinos recientes. Avances del César, v. 12, n. 12, p. 91-115, primer semestre 2015.

LIONETTI, L. Políticas sociales del Estado y la sociedad civil sobre el cuerpo de la niñez pobre en la Argentina (1900-1940). Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, Córdoba (Argentina), v. 9, n. 9, p. 97-116, 2009.

LLOBET, V. ¿Fábricas de niños?: las instituciones en la era de la infancia. Buenos Aires: Novedades educativas, 2009.

LLOBET, V. Sentidos de la exclusión social. Buenos Aires: Biblos, 2013.

LLOBET, V. La infancia y su gobierno: una aproximación desde las trayectorias investigativas de Argentina. Politica e Trabalho, João Pessoa, v. 43, n. 12, p. 37-48, 2015.

MAGISTRIS, G. El gobierno de la infancia en la era de los derechos. Prácticas locales de “protección y restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes” en dos municipios del conurbano bonaerense. 2016. (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales) – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2016.

MEDAN, M. Prevención social y delito juvenil: el gobierno de la juventud en riesgo en el AMBA: entre la seguridad y la inclusión. Buenos Aires: Teseo, 2017.

MERRY, S. E. Transnational human rights and local activism: mapping the middle. American Anthropologist, Nueva Jersey, v. 108, n. 1, p. 38-51, 2006.

PAZ LANDEIRA, F. Desarrollo infantil, parentalidad y horizontes de bienestar: etnografía sobre políticas y saberes para la primera infancia en Argentina (2015-2019). 2021. Tesis

(Doctorado en Antropología Social). Universidad Nacional de San Martín, Repositorio Institucional UNSAM, 2021a.

PAZ LANDEIRA, F. Narrativas sobre el desarrollo en la primera infancia. Cuadernos de antropología social, Buenos Aires, v. 53, p. 85-101, 2021b.

PAZ LANDEIRA, F. A regulação da parentalidade na produção transnacional de conhecimentos e políticas para a primeira infância. Civitas: Revista de Ciências Sociais, Porto Alegre, v. 22, p.1-12, 2022a.

PAZ LANDEIRA, F. Neurociencias y desarrollo infantil: diálogos entre éticas y saberes en torno a un campo minado. La Zaranda de Ideas, Buenos Aires, v. 19, n. 2, p. 40-58, 2022b.

PERROT, M. Figuras y funciones. In: ARIÈS, P.; DUBY, G. Historia de la vida privada, Tomo 4. Madrid: Taurus. 1987, p. 184-191.

PESTRE, D. Epistemología y política de los Science and Transnational Studies, Etnografías Contemporáneas, Buenos Aires, v. 4, n. 6, p. 19-44, 2018.

RAMACCIOTTI, K.; TESTA, D. La niñez ‘anormal’. Discurso médico sobre la infancia 1900-1950, Revista Inclusiones, Santiago de Chile, vol. 1, p. 226-248. 2014.

REVEL, J. Un momento historiográfico: trece ensayos de historia social. Buenos Aires: Manantial, 2005.

ROJAS NOVOA, S. La protección de la infancia en América: una problematización histórica del presente. El caso del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (1916-19899). 2017. Tesis (Doctorado en Antropología) – Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad de Buenos Aires, en cotutela con la Université PARIS DIDEROT - PARIS 7, Buenos Aires-París, 2017.

ROY, A. Etnographic Circulations: space-time Relations in the Worlds of Poverty Management. Environment and Planning, v. 44, n. 1, p. 31-41. 2012.

RUSTOYBURU, C. Infancia, maternidad y paternidad en los discursos de la Nueva Pediatría. Buenos Aires, 1940-1976. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales) – Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 2012.

SANTILLÁN, L. Entre la ayuda y el “desligamiento”. Prácticas y regulaciones cotidianas sobre las familias y el cuidado infantil en barrios populares del Gran Buenos Aires –aportes desde la etnografía. Civitas, Revista de Ciências Sociais, Porto Alegre, v. 13, n. 2, p. 316-335, 2013.

TISCORNIA, S. Activismo de los Derechos Humanos y burocracias estatales. Arace. Direitos Humanos em Revista, São Paulo, v. 1, n. 1, p. 24-33, jun. 2014.

TSING, A. L.; MATHEWS, A.; BUBANDT, N. Patchy Anthropocene: landscape structure, multispecies history, and the retooling of anthropology. Current Anthropology, [s. l.], v. 60, supl. 20, p. S186-S197, ago. 2019.

VIANNA, A. Quem deve guardar as crianças? Dimensões tutelares de gestão da infância. In: SOUSA LIMA, A. C. Gestar e gerir: estudos para uma antropologia da administração pública no Brasil. Relume-Dumará, Rio de Janeiro: 2002, p. 271- 312.

VILLALTA, C. Un campo de investigación: las técnicas de gestión y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina. Civitas, Revista de Ciências Sociais, Porto Alegre, v. 13, n. 2, p. 245-268, 2013.

VILLALTA, C.; LLOBET, V. Resignificando la protección: nuevas normativas y circuitos en el campo de las políticas y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Bogotá, v. 13, n. 1, p. 167-180, 2015.

VILLALTA, C. La administración de la infancia y sus familias: un analizador de lo político y lo estatal. In: BARCALA, A.; POVERENE, L. Salud Mental y Derechos Humanos en las infancias y adolescencias: investigaciones actuales en la Argentina. Lanús: EDUNLA. 2019.

WILLIAMS, R. Marxismo y Literatura. Barcelona: Ediciones Península, 1980.

ZELIZER, V. La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.

ZIMMERMAN, E. Estudio Introductorio: una nota sobre nuevos enfoques de historia global y transnacional. Estudios Sociales del Estado, v. 3, n. 5, p. 12-30. 2017.

Publicado

26-10-2023

Edição

Seção

TEMAS EM DESTAQUE