La construcción de perspectivas de futuro de infantes y adolescentes en contextos de pobreza y desigualdad

Autores

DOI:

https://doi.org/10.54948/desidades.v1i37.62928

Palavras-chave:

infancia, adolescencia, futuro, narcotráfico, migración

Resumo

 En este trabajo planteo que la construcción de las perspectivas de futuro de niños, niñas y adolescentes más empobrecidos en México está condicionada por las desigualdades económicas, socioculturales y políticas, que los gobiernos en México no han podido solucionar. Esta situación se debe en gran parte a un Estado fallido: por décadas el Estado mexicano ha sido incapaz de proveer los servicios básicos a la población de educación, salud y alimentación. Sobre las infancias y adolescencias se ciernen diversas formas de exclusión en los sistemas educativos y el mercado laboral, que se traducen en enormes desigualdades en la distribución del ingreso. Para muchos niños y adolescentes no hay muchas opciones de salida; ingresan o son cooptados por los carteles del narcotráfico o recurren a la migración forzada a los Estados Unidos como forma de obtener ingresos económicos e incluso para pertenecer y obtener reconocimiento.

Biografia do Autor

Olga Grijalva Martínez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca, México

Doctora en Investigaciones Educativas por el DIECINVESTAV. Profesora investigadora del Instituto de Ciencias de la Educación, de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México. Docente del Doctorado en Educación, Arte y Cultura. Integrante del Sistema Nacional de Investigadoras del CONAHCyT.

Referências

ALVARADO, R. I. V. El buchón: ¿una imagen juvenil o una expresión cultural y urbana de Sinaloa? Tla-Melaua, Sinaloa, v. 11, n. 42, p. 136-157, 2017.

ÁLVAREZ, J. R. C. La etiqueta como estigmatización: de failed state, a rogue state. Revista electrónica de estudios internacionales, n. 14, p.1-14, 2007.

AMAVIZCA, J. R. R. et al. La problemática familiar y la migración de los adolescentes. Acta de Investigación Psicológica, v. 6, p. 2249-2261, 2016.

ARNETT, J. J. Adolescencia y adultez emergente, un enfoque cultural. Estado de México: Pearson Educación, 2008.

AZAOLA, E. G. Adolescentes: vulnerabilidad y violencia. México: Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 2017.

BATAILLON, G. Narcotráfico y corrupción: las formas de la violencia en México en el siglo XXI. Nueva Sociedad, n. 255, p. 55-68, 2015.

BAUMAN, Z. Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós, 2005.

BRACHO, T.; MIRANDA, F. Desencuentros entre los jóvenes y la escuela en América Latina. Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México, p. 16-22, 2017.

CECCHINI, S.; HOLZ, R.; SOTO, H. Infancia y Adolescencia. In: CECCHINI, S.; HOLZ, R.; SOTO, H.(coords.). Caja de herramientas. Promoviendo la igualdad: el aporte de las políticas sociales en América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021. Disponible en: <https://igualdad.cepal.org/sites/default/files/2022-02/4.%20CC_Infancia%20y%20adolescencia_es.pdf> Consultado el 28 de octubre de 2023.

CEPAL/UNICEF (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) Pobreza infantil en América Latina y el Caribe, Santiago: Publicación de las Naciones Unidas, 2010. Disponible en: <https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9b920aaa-1840-471f-942f-3db8fa4faeb1/content> Acceso: 19 oct. 2023.

CHOMCZYŃSKI, P.; GUY, R.; AZAOLA, E. Beyond money, power, and masculinity: Toward an analytical perspective on recruitment to Mexican drug trafficking organizations. International Sociology, v. 38, n. 3, p. 353-371, 2023.

CONEVAL. Medición de pobreza 2022. México: Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2023a.

______________. Medición de pobreza 2022: resumen ejecutivo. México: Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2023b.

CORNELIO, E. P.; CORNELIO, G. C. Reclutamiento de niñas, niños y adolescentes como instrumento delictivo del narcotráfico en la frontera sur de México. Revista de Investigación Académica sin Frontera, v. 15, n. 37, p. 1-29, 2022.

DE VRIES, W; GRIJALVA, O. ¿Dejar la escuela o la vida social? El abandono en la educación media superior en Oaxaca. Revista de la Educación Superior, v. 50, n. 197, p. 59-76, 2021.

DREIER, H. Solos y explotados, niños migrantes desempeñan trabajos crueles en EE. UU. The New York Times, 2023.

ECHEVERRÍA, M.; LEWIN, F. P. Jóvenes con intención de salir. Cultura de la migración en estudiantes de Yucatán. Península, v. 11, n. 2, p. 9-33, 2016.

GRASSO, P. Perspectiva temporal futura: una aproximación al concepto. ConCiencia EPG, v. 4, n.1, p. 12-29, 2019.

GRIJALVA, O. Diversión, estudio y estilo: identidades juveniles en una escuela. Argentina: Brujas, 2018.

GUARNIZO, L. E. Aspectos económicos del vivir transnacional. En: ARIZA M.; PORTES, A. El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera. Ciudad de México: UNAM, 2007. p. 151-202.

HERNANDEZ, O. E.; PADILLA, L. E. Expectativas de los estudiantes hacia la educación superior: influencia de variables familiares, personales y escolares. Sociológica, v. 34, n. 98, p. 221-251. 2019. Disponible en: <https://www.cepal.org/es/enfoques/primera-infancia-la-pospandemia-americalatina-caribe> Acceso: 19 oct. 2023.

HUACUZ, M. G. E. Masculinidades emergentes: una mirada polifónica de los ritos y mitos de la migración laboral internacional. In: TENA, O. G.; JIMÉNEZ, L. G. Reflexiones sobre masculinidades y empleo. Cuernavaca: CRIM/UNAM, 2007. p. 449-471

HURLOCK, E. B. Psicología de la adolescencia. Buenos Aires: Paidós, 2007.

IMCO. Los jóvenes sin preparación son más vulnerables en el mercado laboral. Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Nota informativa, 2022. Disponible en: <https://imco.org.mx/losjovenes-sin-preparacion-son-mas-vulnerables-en-el-mercado-laboral/> Acceso: 30 oct. 2023.

INEE. Estudio sobre las intervenciones para abatir el abandono escolar en educación media superior. México, D. F.: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2016.

INEGI. Censo de población y vivienda 2020. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2021.

_______________. Encuesta nacional de inserción laboral de los egresados de la educación media superior. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2019.

_________________. Hogares. Cuéntame de México. Población. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2020.

INEGI/OIT/STPS. Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2019. Informe de Resultados. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Organización Internacional del Trabajo y Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 2022. Disponible en: <https://www.inegi.org.mx/programas/enti/2019/> Acceso: 23 oct. 2023.

LÓPEZ, R. V. et al. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020. México: CONAPO, 2022.

LUTTE, G. Liberar la adolescencia: la psicología de los jóvenes de hoy. Barcelona: Herder, 1991.

MANCERO, G. A.; MÚNERA, P. O. Los Estados fallidos: una visión desde la Geopolítica. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, v. 22, p. 41-57, 2018.

MENDOZA, E. N. R. La intimidad del desierto: moral, identidad y tráfico de drogas en un lugar complicado. Reflexión etnográfica. Ciudad de México: COLMEX, 2006.

MIRANDA, F. L. Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y aportaciones de política pública. Sinéctica, n. 51, p. 1-22, 2018.

OMAR, A. Las perspectivas de futuro y sus vinculaciones con el bienestar y la resiliencia en adolescentes. Psicodebate, v. 7, p. 141-154, 2007.

PIÑA, F. M. O. Deserción escolar y participación en actividades de tráfico de drogas en Sonora, México. Acta Universitaria, v. 31, p. 1-18, 2021.

PRIETO R. C.; CAMPEDELLI, G. M.; HOPE, A. Reducir el reclutamiento de los cárteles es la única manera de bajar la violencia en México. Science, v. 6664, n.381, p. 1312-1316, 2023.

REINSERTA. Niños y niñas reclutados por la delincuencia organizada. Ciudad de México: Reinserta.org, 2021.

RELAF. Contextos, causas y consecuencias de la privación del derecho a la convivencia familiar y comunitaria. Documento de divulgación latinoamericano. Niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en América latina. Red Latinoamericana De Acogimiento Familiar, Aldeas Infantiles SOS Internacional. 2011. Disponible en: <https://www.relaf.org/biblioteca/Documento1.pdf>. Acceso: 17 sep. 2023.

RENAU, R. Trabajo infantil y explotación en Estados Unidos: una realidad oculta. Blog Políticas Públicas, Puebla, 2 jun. 2023. Disponible en: <https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/trabajo-infantil-y-explotacion-en-estados-unidos-la-realidad-oculta/>. Acceso:18 oct. 2023.

SALAZAR, A. No nacimos pa’semilla: la cultura de las bandas juveniles en Medellín. Bogotá: Editorial Planeta, 2002.

SÁNCHEZ, G. L.; PAREDES, P. B. El futuro de los jóvenes pobres en México. Ciudad de México: COLSAN, INSTITUTO MORA, COLMICH y CIESAS. 2017.

SANTOS, R. Primera infancia en la pospandemia en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2023.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020. México: 2020.

SOLÍS, J. L. G. Neoliberalismo y crimen organizado en México: El surgimiento del Estado narco. Frontera Norte, v. 50, p. 7-34, 2013.

TAPIA, G. Para valerme por mí misma...: los estudios de bachillerato para las mujeres rurales en el centro de México. Guanajuato: Universidad Iberoamericana León, 2020.

UNICEF/CONEVAL. Pobreza infantil y adolescente en México 2020. Ciudad de México: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2019.

VÉLEZ, D. S. et al., Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México: acercamientos a un problema complejo. Ciudad de México: Red por los Derechos de la Infancia en México. Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, 2021.

WEISS, E. (coord.) Jóvenes y Bachillerato. Ciudad de México: ANUIES. 2012.

ZAPATA, J. S. C. La teoría del estado fallido: entre aproximaciones y disensos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, v. 9, n. 1, p. 87-110, 2014.

Publicado

25-03-2024