Sobre la revista

Enfoque y alcance

DESIDADES es una revista científica electrónica en el área de la infancia y juventud latinoamericanas, con periodicidad cuatrimestral. Publica textos en portugués o español. Es una publicación del Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa para a Infância e Adolescência Contemporâneas, NIPIAC, de la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Está comprometida en divulgar la investigación científica mas allá de los muros de la Universidad estableciendo un diálogo con investigadores, profesionales, estudiantes y demás interesados en el área de la infancia y la juventud. La Revista publica originales inéditos de artículos, entrevistas y reseñas desde un abordaje multidisciplinario de la infancia y la juventud.

La revista tiene como objetivo constituirse como un medio electrónico de discusión científica y diálogo académico sobre los niños y los jóvenes en el contexto del subcontinente latinoamericano. Pretende promover un espacio de debates y difusión de reflexiones sobre los desafíos y las cuestiones de vivir la infancia y la juventud en el momento contemporáneo de estas sociedades.

El título de esta revista – DESIDADES- fue acuñado para significar la perspectiva teórica, ética y política que sustenta su praxis editorial. Se asume que las edades, con criterios fijos que naturalizan comportamientos, habilidades y modos de existencia de acuerdo con una temporalización biográfica linear, precisan ser problematizadas de modo que permitan nuevos abordajes y conceptos sobre las relaciones entre los grupos generacionales.

Proceso de evaluación por pares

DESIDADES es una revista electrónica científica que publica artículos originales, entrevistas y reseñas cuyo objetivo es discutir de manera crítica, para un público amplio, aspectos de la infancia, adolescencia y juventud frente a su proceso de emancipación.

Es una publicación cuatrimestral con revisión de pares, editada por el Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa e Intercâmbio para a Infância e Adolescência Contemporâneas -- NIPIAC, de la Universidade Federal do Rio de Janeiro comprometida con la divulgación del conocimiento científico sobre la niñez, la adolescencia y la juventud en America Latina.

Es una condición para la publicación del manuscrito presentado a DESIDADES que el mismo no haya sido publicado y/o no esté simultáneamente presentado a otro medio de divulgación.
El proceso de evaluación de manuscritos responde a las siguientes etapas:

1ª etapa de evaluación

Después de su envío, los manuscritos son evaluados en relación a la adecuación a las normas aquí especificadas (Normas para la Publicación). En esta etapa, conducida por el Equipo Editorial, son verificados todos los ítems explicitados para la preparación del manuscrito, así como la cumplimentación completa de los metadatos de la presentación. En el caso de haber equívocos, los autores serán notificados y la presentación será archivada.
Aún en esta etapa, las Editoras realizan la evaluación de relevancia del manuscrito para el campo de la infancia y la juventud, adecuación al enfoque de la revista y calidad general del texto.

2ª etapa de evaluación

Los manuscritos aprobados en la etapa anterior son seguidos por el equipo de editoras de DESIDADES que se responsabiliza por la designación de evaluadores ad-hoc. Las presentaciones son enviadas para evaluación por pares preservándose la identidad de los autores/as y consultores/as (double blind review). En casos de controversia entre los posicionamientos de los dos evaluadores, un tercero será consultado. El Equipo Editorial se reserva el derecho de proponer modificaciones que sirvan para contribuir con la clareza del texto y/o con la agilidad del proceso editorial.
Las recomendaciones emitidas por los/las consultores/as contienen justificaciones que derivan en, i) la aprobación para la publicación sin alteraciones, ii) la aprobación para publicación con recomendaciones de alteraciones, iii) la no recomendación de la publicación. A las editoras, luego de la apreciación de las versiones reformuladas, les caben las decisiones finales sobre los manuscritos, inclusive en cuanto a la necesidad de nuevas reformulaciones. Los/las autores/as serán informados/as de todas las etapas.
A los/las autores/as no les será cobrada tasa de envío de artículos o de evaluación de los mismos (APC)

Orientaciones para los/as consultores/as y evaluadores/as y autores/as

Evaluadores/as

La evaluación se basa en el mérito del trabajo, no influenciada, positiva o negativamente, por motivos personales, financieros o prejuicios.
Las presentaciones y los detalles de las revisiones son mantenidos bajo confidencialidad. En el caso de que hubiera conflicto de intereses, el/la evaluador/a debe informar a los editores, en cuyo caso se buscará otro/a consultor/a. La evaluación debe prestar atención a posibles irregularidades, tales como: identificación de plagio; fabricación y/o falsificación de los resultados; publicación redundante.

Autores/as

La indicación de autoría en un artículo científico se remite a las siguientes condiciones:
La de contribuir intelectual, directa y sustancialmente en la concepción del proceso de investigación (desarrollo de la cuestión de la investigación, obtención, análisis o interpretación de los datos presentados);
La de participar activamente en la construcción de las versiones anteriores del artículo;
La de responsabilizarse por la autoría.
El/los autor/es debe/n declarar la existencia de conflicto de intereses cuando así fuera el caso, utilizando el campo apropiado disponible en el sistema durante el proceso de envío.

Frecuencia de publicación

Entre 2013 y 2019 la periodicidad de la revista fue trimestral. A partir de 2020 la periodicidad pasa a ser cuatrimestral.

Política de acceso abierto

DESIDADES ofrece acceso libre e inmediato a su contenido según el principio de proporcionar gratuitamente el conocimiento científico al público y democratizar su acceso.

Consejo Científico Nacional

Alfredo Veiga-Neto – Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil

Alexandre Simão de Freitas – Universidade Federal de Pernambuco, Brasil

Ana Cristina Coll Delgado – Universidade do Oeste de Santa Catarina, Brasil

Ana Maria Monteiro – Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil

Angela de Alencar Araripe Pinheiro – Universidade Federal do Ceará, Brasil

Angela Maria de Oliveira Almeida – Universidade de Brasília, Brasil

Anna Paula Uziel – Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil

Carmem Lucia Sussel Mariano – Universidade Federal de Mato Grosso, Brasil

Clarice Cassab – Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil

Claudia Mayorga – Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil

Cristiana Carneiro – Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil

Diana Dadoorian – Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil

Dorian Monica Arpini – Universidade Federal de Santa Maria, Brasil

Elisete Tomazetti – Universidade Federal de Santa Maria, Brasil

Fernanda Costa-Moura – Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil

Flavia Ferreira Pires – Universidade Federal da Paraíba, Brasil

Gizele de Souza – Universidade Federal do Paraná, Brasil

Heloísa Helena Pimenta Rocha – Universidade Estadual de Campinas, Brasil

Iolete Ribeiro da Silva – Universidade Federal do Amazonas, Brasil

Jader Janer Moreira Lopes – Universidade Federal Fluminense, Brasil

Jaileila de Araújo Menezes – Universidade Federal de Pernambuco, Brasil

Jailson de Souza e Silva – Universidade Federal Fluminense, Brasil

Jane Felipe Beltrão – Universidade Federal do Pará, Brasil

Juarez Dayrell – Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil

Juliana Prates Santana – Universidade Federal da Bahia, Brasil

Leandro de Lajonquière – Universidade de São Paulo, Brasil/Université Paris 8 Vincennes Saint-Denis, França.

Leila Maria Amaral Ribeiro – Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil

Lila Cristina Xavier Luz – Universidade Federal do Piauí, Brasil

Marcos Cezar de Freitas – Universidade Federal de São Paulo, Brasil

Marcos Ribeiro Mesquita – Universidade Federal de Alagoas, Brasil

Maria Alice Nogueira – Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil

Maria Aparecida Morgado – Universidade Federal de Mato Grosso, Brasil

Maria Cristina Soares de Gouvea – Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil

Maria Helena Oliva Augusto – Universidade de São Paulo, Brasil

Maria Ignez Costa Moreira –Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Brasil

Maria Letícia Nascimento – Universidade de São Paulo, Brasil

Maria Lucia Pinto Leal – Universidade de Brasília, Brasil

Marlos Alves Bezerra – Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil

Marta Rezende Cardoso – Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil

Mirela Figueiredo Iriart – Universidade Estadual de Feira de Santana, Brasil

Myriam Moraes Lins de Barros – Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil

Nair Teles – Fundação Oswaldo Cruz/Universidade Eduardo Mondlane, Brasil

Patrícia Pereira Cava – Universidade Federal de Pelotas, Brasil

Rita de Cassia Fazzi – Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Brasil

Rita de Cassia Marchi – Universidade Regional de Blumenau, Brasil

Rosa Maria Bueno Fischer – Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil

Rosângela Francischini – Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil

Silvia Pereira da Cruz Benetti – Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Brasil

Solange Jobim e Sousa – Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Brasil

Sonia Margarida Gomes Sousa – Pontifícia Universidade Católica de Goiás, Brasil

Telma Regina de Paula Souza – Universidade Metodista de Piracicaba, Brasil

Vera Maria Ramos de Vasconcellos – Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil

Veronica Salgueiro do Nascimento – Universidade Federal do Ceará, Brasil

Consejo Científico Internacional

Adriana Aristimuño - Universidad Católica del Uruguay, Uruguay

Adriana Molas – Universidad de la República, Montevideo, Uruguay

Andrés Pérez-Acosta – Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

Alfredo Nateras Domínguez – Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, UAM-I, México

Carla Villalta – CONICET y Universidad de Buenos Aires, Argentina


Daniel Gustavo Llanos Erazo - Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador

Ernesto Rodríguez – Centro Latinoamericano sobre Juventud, CELAJU, Montevideo, Uruguay

Graciela Castro – Universidad Nacional de San Luis, Argentina

Guillermo Arias Beaton – Universidad de La Habana, Cuba

Héctor Castillo Berthier – Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de México, México

Héctor Fabio Ospina – Universidad de Manizales, Colombia

José Rubén Castillo Garcia – Universidad Autónoma de Manizales, Colombia

Laura Kropff – Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina

María Guadalupe Vega López – Universidad de Guadalajara, México

María Raquel Macri – Universidad de Buenos Aires, Argentina

Mariana Chaves – CONICET y Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Mariana Garcia Palacios – CONICET y Universidad de Buenos Aires, Argentina

Mario Sandoval – Universidad Católica Silva Henriquez, Chile

Norma Contini – Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

Pablo Toro Blanco – Universidad Alberto Hurtado, Chile

René Unda – Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador

Rosa Maria Camarena – Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de México, México

Silvina Brussino – CONICET y Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Valeria Llobet – CONICET y Universidad Nacional de San Martin, Argentina

Auto-archivo

La Revista DESIDADES incentiva a los autores a que divulguen sus artículos con el fin de promover una mayor circulación y diseminación de sus contenidos, aumentando el alcance de sus publicaciones en la comunidad científica y junto al público en general. Para esto, los autores se comprometen a publicar solamente la versión finalizada del artículo, ya disponibilizada por la revista, en formato PDF. Los autores no están autorizados a incluir en repositorios temáticos, institucionales o en cualquier otra fuente la versión preliminar del trabajo (antes o durante el proceso de evaluación por pares).

Abreviatura

El título de la revista DESIDADES Revista Científica de la Infancia, Adolescencia y Juventud puede ser abreviado como DESIDADES.

Ficha de catálogo

Historial de la revista

El nombre de la revista, Desidades, significa que las edades, como criterios fijos que naturalizan comportamientos, habilidades y maneras de existencia según a una temporalización lineal biográfica, necesitan ser problematizadas con el fin de permitir nuevos enfoques, perspectivas y diálogos sobre las relaciones entre los grupos generacionales.