Construyendo campos de interlocución: un taller de antropología como dispositivo metodológico de investigación con niñeces

Autores

DOI:

https://doi.org/10.54948/desidades.v1i38.60274

Palavras-chave:

dispositivos metodológicos, investigaciones con niños/as, relaciones de poder, niñeces

Resumo

Realizar investigaciones en espacios habitados por niños y niñas tiene implícita la relación asimétrica entre niñez y adultez. Los esquemas metodológicos deberán, por ende, problematizar esta relación de poder. A partir de un taller de antropología con niños y niñas realizado en una escuela de la ciudad de Montevideo, problematizo cómo un dispositivo pedagógico puede tornarse un dispositivo metodológico de investigaciones. Al analizar un aula escolar como espacio de interlocución tomando prácticas de identificación a partir de las cuales se atribuyen adscripciones, se observa que niños y niñas tienen una compleja visión de las relaciones de poder y una concepción sumamente dinámica del dispositivo de alteridad. Esto los ubica en un rol activo y protagónico a la hora de habitar las relaciones asimétricas, hecho que debe ser tomado en cuenta a la hora de construir reflexiones sobre espacios habitados por las niñeces, pues plantea una dimensión importante de su agencia.

Biografia do Autor

Leandro Piñeyro, Universidad de la República

Tallerista de expresión plástica con niños y niñas desde 2005, miembro de la cooperativa de enseñanza Giraluna, que trabaja con niñeces en situación de vulnerabilidad socio-económica. Desde el 2016 estoy vinculado al Núcleo de Estudios Migratorios y Movilidad de Poblaciones (NEMMPO) de Udelar – Universidad de la República, Uruguay. Maestrando en Ciencias Humanas (opción Antropología), Universidad de la Cuenca del Plata, Argentina.

Referências

ABU-LUGHOD, L. Escribir contra la cultura. Andamios, Ciudad de México, v. 9, n. 19, p.129-15, mayo/ago. 2012.

ALTHABE, G.; HERNÁNDEZ, V. Implicación y reflexividad en antropología. In: HERNÁNDEZ, V.; HIDALGO, C. (Orgs.). Etnografías globalizadas. Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 2005. p 71-88.

ARIÈS, P. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus, 1987. Disponible en: <https://dokumen.pub/qdownload/el-nio-y-la-vida-familiar-en-el-antiguo-regimen.html>. Acceso en: jun. 2024.

BAJTÍN, M. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus,1989.

BOURDIEU, P. Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama, 1999.

CARUSO, M.; DUSSEL, I. La invención del aula: una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires: Santillana, 1999.

COHN, C. Antropologia da criança. 2. ed. Rio de Janeiro: Zahar, 2010.

COLANGELO, M. A. La crianza como proceso sociocultural: posibles aportes de la antropología al abordaje médico de la niñez. In: PRIMERAS JORNADAS DIVERSIDAD EN LA NIÑEZ, 2014. Actas […] Buenos Aires, 2014. Disponible en: <https://www.aacademica.org/000-098/6.pdf>. Acceso: dic. 2023.

CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA – CEIP. Informe inmigrantes en la educación inicial y primaria pública uruguaya 2018. Montevideo: ANEP, 2019. Disponible en: <https://www.anep.edu.uy/monitorRepo/Presentaciones%20PDF%20y%20documentos/Informe%20Inmigrantes.pdf>. Acceso: dic. 2023.

FABIAN, J. El tiempo y el otro: cómo construye su objeto la antropología. Bogotá; Popayán: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes; Universidad del Cauca, 2019.

FAVRET-SAADA, J. Ser afectado. AVÁ, Misiones, n. 23, p. 58-67, 2013.

FOUCAULT, M. Poderes y estrategias. In: FOUCAULT, M. Microfísica del poder. Madrid: Las ediciones de la piqueta, 1992. p. 163-174.

GIDDENS, A. La construcción de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrurtu, 1995.

GOLDMAN, M. Os tambores do antropólogo: antropologia pós-Social e etnografia. Ponto Urbe, São Paulo, v. 3, p. 1-12, 2008.

GOMBRICH, E. Historia del arte. 15. ed. Ciudad de México: Ed. Diana, 1999.

GRIMSON, A. Los límites de la cultura: críticas de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.

GUBER, R. El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós, 2004.

HALL, S. El triángulo funesto: raza, etnia, nación. Madrid: Traficantes de sueños, 2019.

KROTZ, E. Antropología, Derechos Humanos y diálogo intercultural. Revista de ciencias sociales, San José, v. 1-2, n. 103-104, p. 75-82, 2004.

LINS RIBEIRO, G. Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica. In: BOVIN, M.; ROSATO, A.; ARRIBAS, V. (Orgs.). Constructores de otredad: una introducción a la Antropología social y cultural. Buenos Aires: Antropofagia, 1999. p.194-198.

MILSTEIN, D. Conversaciones y percepciones de niños y niñas en las narrativas antropológicas. Sociedade e Cultura, Goiânia v. 11, n. 1, p. 33- 40, 2008.

PICASSO, P. La mujer que llora. 1937. Óleo sobre lienzo. Tate Modern, Londres, Gran Bretaña. Disponible en: <https://enciclopediaiberoamericana.com/wp-content/uploads/2022/04/la-mujer-que-llora.jpg>. Acceso: jun. 2024.

PIÑEYRO, L.; URIARTE, P. “Viene, está acá y tá”: una aproximación a las vivencias de niños y niñas en torno a la migración en una escuela de Montevideo. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, n. 60, p. 351-377, mayo/ago. 2021.

RAMOS, A. O índio hiper-real. Revista Brasileira de Ciências Sociais, Brasília, v. 10, n. 28, p. 5-14, 1995. Disponible en: <https://acervo.socioambiental.org/acervo/documentos/o-indio-hiper-real>. Acceso: ene. 2024.

SOUTHWELL, M. Pasado y presente de la forma escolar para la escuela media. Práxis Educativa, Ponta Grossa, v. 6, n. 1, p. 67-78, 2011.

SZULC, A. et al. La investigación etnográfica sobre y con niños y niñas: una mirada desde la antropología. In: XXVII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA; VIII JORNADAS DE SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, 27, Buenos Aires. Actas […] 2009. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología, 2009.

TODOROV, T. El hombre desplazado. Madrid: Taurus, 1997.

VIVEIROS DE CASTRO, E. El nativo relativo. AVÁ, Misiones, n. 29, p. 29-69, dic. 2016.

WOLCOTT, H. El maestro como enemigo. In: VELASCO, H. M. et al. Lecturas de antropología para educadores: el ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Ed Trotta, 1993. p. 243-258.

Publicado

10-07-2024

Edição

Seção

SEÇÃO TEMÁTICA: AS VOZES DE MENINOS E MENINAS NA AMÉRICA LATINA: CONTROVÉRSIAS, DESAFIOS E AVANÇOS