De las voces fetichizadas al diálogo intergeneracional: desafíos de la investigación con niñes en América Latina

Autores

DOI:

https://doi.org/10.54948/desidades.v1i38.64385

Palavras-chave:

infancias, voces, fetichización, contextualización, diálogo intergeneracional

Resumo

A investigação social sobre a infância desenvolveu-se vigorosamente nas últimas décadas na América Latina e registou progressos no reconhecimento, na visibilidade e na análise das formas como as crianças participam ativamente e dão sentido à vida social em cada um dos seus contextos. No entanto, “dar voz” às crianças tornou-se um imperativo que muitas vezes bloqueia a reflexão mais profunda sobre a complexidade que isso implica, produzindo uma fetichização que separa essas vozes dos seus contextos e das estruturas sociais de desigualdade em que se inserem. A seguir desdobraremos algumas chaves conceituais para aprofundar o debate sobre essas “vozes” a partir das contribuições da antropologia, epistemologia, feminismos, teorias decoloniais e queer/queer, que se unem em uma análise urgente diante do avanço das direitas regionais. Por fim, apresentaremos brevemente os artigos que compõem a seção temática.

Biografia do Autor

Andrea Szulc, Universidad de Buenos Aires

Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en el Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Directora del Equipo Niñez Plural.

Paülah Shabel, Universidad de Buenos Aires

Doctora y Licenciada en Antropología por la UBA y Magíster en Psicología del Conocimiento por FLACSO. Investigadora en CONICET, docente en la universidad, en la escuela y en el barrio, y militante antiedadista en Aula Vereda.

Referências

ANASTASÍA GONZÁLEZ, P. Apuntes generales sobre ciudadanía, infancia, sexualidad y políticas sentimentales: «¿Alguien por favor quiere pensar en los niños?», en Boria y Anastasía (compiladores). Prácticas teóricas 3: el lugar de los afectos, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, p. 43-62, 2019.

BATALLÁN, G. y CAMPANINi, S. La participación política de niñ@s adolescentes. Contribución al debate sobre la democratización de la escuela. Cuadernos de Antropología Social, (1), 85-106, 2008.

BERLANT, L. El corazón de la nación, México: FCE, 2014.

BRIONES, C. Culturas, identidades y fronteras: Una mirada desde las producciones del cuarto mundo. Revista de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, 5: 121-133,1996.

CARLI, S. “Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001). Figuras de la historia reciente”, en S. Carli (comp.), La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping, Buenos Aires: Paidós, 2006.

CASTRO, L. R. Una teoría de la infancia en la contemporaneidad. In: CASTRO, L. R. (org.). Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Buenos Aires- Ciudad de México: Editorial Lumen- Humanitas, p. 21-54, 2001.

CASTRO, L. R. A politização (necessária) do campo da infância e da adolescência, Psicología política, n. 14, p. 1-19, 2007.

CASTRO, L. R. Why global? Children and Childhood from a decolonial Perspective. Childhood, v. 27, n. 1, p. 48-62, 2019.

COHN, C. Antropologia da criança. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 2005.

COLANGELO, M. A. Sentidos y prácticas sobre el cuidado infantil en ámbitos estatales de atención de la salud en el partido de La Plata, Argentina. En: Fonseca, C.; Medaets, C.; Ribeiro, F. (orgs.). Pesquisas sobre Família e Infância no Mundo Contemporâneo. Porto Alegre, Editora Sulina, 197-214, 2018.

COROMINAS, J. Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Gredos, Madrid. 1991.

EVANS- PRITCHARD, E. Los nuer. Barcelona: Anagrama, 1977 [1940].

GARCÍA MÉNDEZ, E. Infancia y ciudadanía en América Latina, Córdoba: Marcos Lerner Editora, 1993.

GARCÍA PALACIOS, M.; HORN, A.; CASTORINA, A. Social practices, culture and children’s ideas. Convergence between anthropology and critical genetic psychology / Prácticas sociales, cultura e ideas infantiles. Una convergencia entre la antropología y la psicología genética crítica. Estudios de Psicología/ Studies in Psychology, London, v. 36, n. 2, p. 211-239, 2015.

GARCÍA PALACIOS, M. La escuela (católica) cotidiana: Una aproximación etnográfica a las experiencias formativas escolares de los niños y niñas de un barrio toba/qom de Buenos Aires, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, n. 27, p. 61 – 79, 2018.

GOBBI, M. A.; ANJOS, C. I.; y PITO, J. Sediciosas formas de viver: crianças, arte e cozinha na luta pelo direito à moradia. Revista Práxis Educacional, 16(40), 184-208, 2020.

GUEMUREMAN, S. y GUGLIOTTA A. Aportes para una reflexión acerca de la violencia perpetrada sobre los niños, niñas y adolescentes”, en Inés Izaguirre (coord. y comp.), Violencia social y derechos humanos, Buenos Aires: Eudeba, 48-68, 1998.

EDELMAN, L. No al futuro. La teoría queer y la pulsión de muerte. Madrid: Egales, 2014.

FABIAN, J. Time and the Oher. How Anthropologý makes its object. New York: Columbia University Press, 1983.

FLORES, v. Romper el corazón del mundo. Modos fugitivos de hacer teoría. La libre editora y Con tinta me tienes, 2021.

FRICKER, M. Epistemic injustice: Power and the ethics of knowing. Oxford: OUP, 2007.

HARAWAY, D. Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective, Feminist Studies, N. 3, p. 575-599, 1988.

HECHT, A. C. Todavía no se hallaron hablar en idioma. Procesos de socialización lingüística de los niños en el barrio toba de Derqui (Argentina). Munich: Academic Publications, 2010.

JAMES, A. Giving voice to children’s voices: Practices and problems, pitfalls and potentials. American Anthropologist, New Jersey, v. 109, n. 2, p. 261-272, 2007.

JAMES, A.; PROUT A. Theotizing Childhood, Cambridge: Polity press, 1998.

JENKS, C. Childhood, Londres, Routledge, 1996.

KOMULAINEN, S. The ambiguity of the child’s ‘voice’ in social research. Childhood, v. 14, n. 1, p. 11-28, 2007.

LIEBEL, M. ¿Niños sin Niñez? Contra la conquista poscolonial de las infancias del Sur global. Millcayac-Revista Digital de Ciencias Sociales, n. 5, p. 245-272, 2016.

LOVE, H. Feeling Backward. Loss and the Politics of Queer History, Cambridge & London: Harvard University Press, 2007.

LUGONES, M. Obrando en autos, obrando en vidas – Formas y fórmulas de Protección Judicial en los tribunales Prevencionales de Menores de Córdoba, Argentina, a comienzos del siglo XXI. Rio de Janeiro: E-papers, 2012.

LLOBET, V. Las políticas sociales para la infancia vulnerable. Algunas reflexiones desde la Psicología. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4 (1), pp.3-27, 2006.

MAGISTRIS, G.; MORALES, S. Educar hasta la ternura siempre. Del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces, Buenos Aires: Chirimbote y Ternura Revelde, 2021.

MENÉNDEZ, E. “Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria”. Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. 30 de abril al 7 de mayo. Buenos Aires: CONAMER, pp. 451- 464, 1988.

NIEUWENHUYS, O. Theorizing childhood(s): Why we need postcolonial perspectives, Childhood, n. 20, p. 3–8, 2013.

OSZLAK, O. Formación del Estado en América Latina. Elementos teórico- metodológicos para su estudio”. Estudios Cedes, vol. 1, N° 3, Buenos Aires. 1978.

QUECHA REYNA, C. Niñas cuidadoras en contextos migratorios: El caso de las poblaciones afrodescendientes en la Costa Chica de Oaxaca. Cuicuilco. v.22, n.64, p.155-175. 2015.

RIBEIRO, F. B. “Os cabelos de Jennifer: por etnografias da participação de “crianças e adolescentes” em contextos da “proteção à infância”. Política & Trabalho, Revista de Ciências Sociais (on-line), n. 43, p. 49-64, 2015.

SARCINELLI, A. S. Réflexions épistémologiques sur l’ethnographie de l’enfance au prisme des rapports d’âge. AnthropoChildren, n. 5, p. 1-21, 2015.

SCHEPER-HUGHES, N.; SARGENT C. Small Wars. The cultural politics of childhood, Londres: University of California Press, 1998.

SHABEL, P. "“Porque nos daba bronca”. Las emociones en la acción política de niños/as en una casa tomada", Revista de Antropología Social de la Universidad Complutense, N. 28, p. 117-135, 2019.

SHABEL, P. Intergenerational present. Unexpected proximity against the adultist temporality, TABOO. The Journal of Culture and Education, N° 22, p. 214-226, 2024.

SHABEL, P.; MONTENEGRO, H.; PARODI, C.; MORALES, S.; SZULC, A. Participación e infancias: formas de hacer y disputar poder en contextos adultocéntricos. En: Szulc, A., Guemureman, S., García Palacios, M. y A. Colangelo (coord.) Niñez Plural. Desafíos para repensar las infancias contemporáneas, Buenos Aires: El colectivo, 2023.

SPIVAK, G. C. ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología, n. 39, p. 297-364, 2003

STOCKTON, K. B. The queer child, or growing sideways in the twentieth century. Durham: Duke University Press, 2009.

SZULC, A. La antropología frente a los niños: De la omisión a las culturas infantiles. Congreso Argentino de Antropología Social, 7, Villa Giardino, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2004. CD-ROM.

SZULC, A.; COLANGELO, A.; SHABEL, P.; LEAVY, P.; ENRIZ, N.; HERNÁNDEZ, C. Al rescate de la niñez indígena. Reflexiones antropológicas a partir de una campaña de UNICEF Argentina. Revista Política y Sociedad, N° 53.1, Pp. 123-142, 2016.

SZULC, A. Más allá de la agencia y las culturas infantiles: Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. Runa: Archivo para las ciencias, n. 40, v. 1, p. 53-64, 2019.

SZULC, A.; COLANGELO, A.; GARCÍA PALACIOS, M.; GUEMUREMAN, S. Infancias, alteridades, historicidad y agencia. Claves conceptuales desde las ciencias sociales. En Szulc; A. Guemureman, S.; García Palacios, M. y A. Colangelo (coord.): Niñez Plural. Desafíos para repensar las infancias contemporáneas. Buenos Aires: Editorial El Colectivo, 2023.

TAUSSIG, M. El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. Madrid: Traficantes de sueños, 2021.

Publicado

10-07-2024

Edição

Seção

SEÇÃO TEMÁTICA: AS VOZES DE MENINOS E MENINAS NA AMÉRICA LATINA: CONTROVÉRSIAS, DESAFIOS E AVANÇOS