Ecos políticos

La ficción histórica en torno a la dictadura chilena en la era digital

Autores

  • Holle Meding GUMELAB - Freie Universität Berlin
  • Juan Pablo Sánchez Sepúlveda Universidad de Santiago de Chile

Resumo

Este artículo aborda el papel de la ficción histórica en la construcción y negociación de la memoria colectiva, centrándose en la audiencia chilena y su interacción en redes sociales. Se analizaron tres producciones sobre la dictadura militar chilena (Los 80, Los archivos del Cardenal y Colonia) mediante métodos digitales, incluyendo la evaluación de más de 70,000 comentarios en Twitter, Instagram y YouTube en el periodo entre 2008 y 2021, junto con estadísticas de consultas de búsqueda en Google Trends. Se identificaron las potencialidades de uso de series de televisión y películas (affordances) en un contexto sociopolítico, destacando tres tipos: formal, afectivo-simbólico y estructural-institucional. Este estudio pone de relieve la capacidad de la ficción histórica para forjar conexiones entre la comprensión y el compromiso político e ideológico de los espectadores, subrayando su papel como motor que genera nuevos impulsos, yendo más allá del entretenimiento al influir en el discurso sobre la memoria de la historia reciente de Chile.

Biografia do Autor

Holle Meding , GUMELAB - Freie Universität Berlin

Holle Meding es historiadora especializada en historia digital y en la aplicación de métodos digitales y redes neuronales en el análisis de fuentes. Estudió en la Freie Universität Berlin y en el Colegio de México, obteniendo los másteres en Historia y en Estudios Latinoamericanos Interdisciplinarios. Actualmente, es becaria de la Fundación Gerda Henkel y está realizando su doctorado sobre el “framing” histórico en los medios de comunicación. 

Juan Pablo Sánchez Sepúlveda, Universidad de Santiago de Chile

Juan Pablo Sánchez Sepúlveda es candidato a doctor en Ciencias de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile. Sus áreas de interés se mueven entre los estudios culturales centrados en el audiovisual (series, cine y telenovelas), la teoría de la comunicación, y la filosofía (estética y violencia).

Downloads

Publicado

2025-01-16

Edição

Seção

Dossiê Temático