Ciudades caídas. Destrucción y mundo en ruinas en Relación de Texcoco de Juan Bautista Pomar (1582)
Resumo
Las crónicas mestizas novohispanas se caracterizan por relatar los orígenes, el pasado y las costumbres de los pueblos cabecera, así como instancias relativas a la conquista y evangelización de México. Sin embargo, mediante un discurso atravesado por la retórica cristiana de la caída de Jerusalén, expresan también las ruinas a partir de las cuales se erige ese nuevo orden, en apariencia, armónico. En este artículo me propongo dar cuenta del relato de la destrucción y del mundo en ruinas que subyace en la voz sutilmente crítica y disidente de las crónicas mestizas novohispanas. Para esto, ejemplifico con Relación de Texcoco (1582) de Juan Bautista Pomar, texto especialmente significativo por su complejo y oscilante locus de enunciación, elemento constitutivo de toda crónica mestiza.
Referências
AUGÉ, Marc. El tiempo en ruinas. Barcelona: Gedisa, 2003.
BAUDOT, G. & Todorov, T. Relatos aztecas de la conquista. México: Grijalbo, 1990.
BENJAMIN, Walter. Tesis sobre la Historia y otros fragmentos. México: Editorial Ítaca, 2008.
BIGLIERI, Aníbal. Ruinas romanas y poesía española. Auster, La Plata, n. 6/7, 2002, p. 85-111.
CHESTERTON, Gilbert Keith. San Francisco de Asís. Barcelona: Editorial Juventud, 1974.
Diccionario Nauatl-Español / Español -Nauatl. México: Biblioteca de los Pueblos Indígenas – Instituto Mexiquense de Cultura, 2001.
DISANDRO, Carlos. “Hölderlin y el sentimiento de las ruinas”. In. Modern, R. (ed.). Friedrich Hölderlin 1770-1970: Homenaje en su centenario. La Plata: Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1971, p. 163-183.
GRUZINSKI, Serge. El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del Renacimiento. Barcelona: Paidós, 2007.
GRUZINSKI, Serge. La ciudad de México. Una historia. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.
GRUZINSKI, Serge. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.
HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich. Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Madrid: Tecnos, 2005.
INOUE OKUBO, Yukitaka. Pomar y Muñoz Camargo en el contexto histórico-historiográfico de la Nueva España. Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. n 66, 2003, p. 2-14.
INOUE OKUBO, Yukitaka. Tesis sobre el culto al dios único en la época prehispánica: según dos cronistas indígenas del centro de México. The Journal of Intercultural Studies, n. 27, 2000, p. 209-221.
LARA GARRIDO, José. El motivo de las ruinas en la poesía española de los siglos XVI y XVII. Analecta Malacitana, n. 2, 1983, p. 223-277.
LIENHARD, Martin. La crónica mestiza en México y en Perú hasta 1620: apuntes para su estudio histórico-literario. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, n. 17, 1983, p. 105-115.
LIENHARD, Martin. La voz y su huella: escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492 – 1988). La Habana: Casa de las Américas, 1990.
LIENHARD, Martin. Mesoamérica: la llamada crónica indígena. Literatura Mexicana, n. 1, 1990, p. 9-21.
LOCKHART, James. Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 2013.
LÓPEZ BUENO, Begoña. Tópica literaria y realización textual: unas notas sobre la poesía española de las ruinas en el Siglo de Oro. Revista de Filología Española, n. LXVI, 1986, p. 59-74.
PASTOR, Beatriz. El jardín y el peregrino. El pensamiento utópico en América Latina (1492-1695). México: Universidad Autónoma de México, 1999.
POMAR, Juan Bautista. Relación de Tezcoco. In: García Icazbalceta, J. (ed.). Nueva colección de documentos para la historia de México. Tomo III. Pomar, Zurita, Relaciones antiguas (siglo XVI). México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1891, p. 1-69.
ROZAT DUPEYRON, Guy. Indios imaginarios e indios reales en los relatos de la conquista de México. México: Universidad Veracruzana, 2002.
SIMMEL, Georg. “The Ruin”. In: Wolff, K. H. (ed.).Essays on Sociology, Philosophy and Aesthetics. New York: Harper and Row, 1965, p. 259-66.
STAROBINSKI, Jean. “La mélancolie dans les ruines”. In: L’invention de la liberté 1700-1789. Genéve: Editions d’Art Albert Skira, 1964, p. 179-187.
VÁZQUEZ CHAMORRO, Germán. “Introducción general”. In: Relaciones de la Nueva España. Madrid: Historia 16, 1991, p. 7-15.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
O/A/S AUTOR/A/S confirma/m sua participação em todas as etapas de elaboração do trabalho: 1) Concepção, projeto, pesquisa bibliográfica, análise e interpretação dos dados; 2) Redação e revisão do manuscrito; 3) Aprovação da versão final do manuscrito para publicação; 4) Responsabilidade por todos os aspectos do trabalho e garantia pela exatidão e integridade de qualquer parte da obra. O envio dos trabalhos implica a cessão imediata e sem ônus, por parte de todos os autores, dos direitos de publicação para a revista Alea, a qual é filiada ao sistema CreativeCommons, atribuição CC-BY (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Os autores são integralmente responsáveis pelo conteúdo do artigo e continuam a deter todos os direitos autorais para publicações posteriores do mesmo, devendo, se possível, fazer constar a referência à primeira publicação na revista. Alea não se compromete a devolver as contribuições recebidas. Autores de artigos, resenhas ou traduções receberão um exemplar da revista.