Chicas de la colonia: aprender y trabajar en la infancia rural

Autores/as

  • Ana Padawer Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil.

DOI:

https://doi.org/10.54948/desidades.v0i21.23496

Resumen

En este trabajo analizo, a partir de posiciones regulacionistas respecto del trabajo infantil, las
participaciones de las niñas en las actividades agrícolas en San Ignacio (Misiones, Argentina).
A partir de referencias a un trabajo de campo etnográico iniciado en 2009, considero cómo
su incorporación en los quehaceres de las chacras puede entenderse como experiencias
formativas, es decir como parte de un proceso de adquisición progresiva de autonomía para el
propio sostenimiento, donde las distinciones étnicas, genéricas, de edad y posición social deinen
ciertas actividades y saberes como propios de las chicas de la colonia. Estos conocimientos sobre el mundo son los que les permiten entender, pero también transformar imperceptiblemente y en su quehacer cotidiano, el mundo que las rodea.
Palabras clave: identiicaciones, infancia, genero, aprendizaje, agricultura familiar

Citas

ABINZANO, R. Estudios antropológicos en y de la región de fronteras: cuestiones de teoría y metodología. Revista Ideação, Feira de Santana, v.15, n. 2, p. 149–175, 2013.

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ANSES 2014: Programa Conectar Igualdad. Conectar en cifras. Disponivel em: <https://www.anses.gob.ar>. Acesso em: 16 mar. 2015.

BARANGER, D. La construcción de un campesinado en Misiones. De las Ligas grarias a los sin tierra. In: SCHIAVONI, G. (Org.). Campesinos y Agricultores familiares. La cuestión agraria en Misiones a fines del Siglo XX. Buenos Aires: Ciccus, 2008. p. 33-70.

BOURDIEU, P. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus, 2002.

BRIONES, C. “Culturas, identidades y fronteras: Una mirada desde las producciones del cuarto mundo”. Revista de Ciencias Sociales 5: 121-33. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires. 1996

GOROSITO, A. Los guaraníes de Misiones en la mirada de cronistas y antropólogos. In: HIRSCH, S.; GORDILLO, G. (Org.). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en Argentina,. Buenos Aires: Crujía, 2010. p. 79-100.

INGOLD, T. The Perception of Environment. London: Routledge, 2002.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS. INDEC 2012: Resultados del Censo 2010. Disponivel em: . Acesso em: 30 de jun. 2012.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS. INDEC 2018: Proyecciones de población por sexo y grupos quinquenales de edad. Años 2010-2040. Disponivel em: <https://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_ tema_2=24&id_tema_3=84 >. Acesso em: 4 feb. 2018.

LARRICQ, M. Ipytŭma. Construcción de la persona entre los mbya-guaraní. (retirar negrito desse trecho) Posadas: Editorial Universitaria, 1993.

LAVE, J.; WENGER, E. Situated Learning: Legitimate peripheral participation. (retirar negrito desse trecho) Cambridge: Cambridge University Press, 2007.

MASTRÁNGELO, A. y TRPIN, V. Etnografía e historia de las relaciones interétnicas. Nativos y antropólogas en el Alto Paraná misionero. In: BARTOLOME, L.; SCHIAVONI, G. Desarrollo y Estudios Rurales en Misiones. Buenos Aires: Ciccus, 2008. p. 293–319.

NIEUWENHUYS, O. Children’s Lifeworlds. Gender, Welfare and Labour in the Developing World. London: Routledge, 1994.

NOVARO, G. La interculturalidad en debate. Buenos Aires: Biblos, 2011.

PADAWER, A. Mis hijos caen cualquier día en la chacra y no van a pasar hambre porque ellos saben: oportunidades formativas y trabajo predial de los jóvenes en el sudoeste de Misiones – Argentina. Revista Trabajo y Sociedad, v. 22, p. 87-101, 2014.

PADAWER, A.; RODRIGUEZ CELIN, L. Ser del monte, ser de la chacra: experiencias formativas e identificaciones étnicas de jóvenes rurales en el noreste argentino. Cuicuilco, v.22, n. 62, p. 265-286, 2015.

PARADISE, R.; ROGOFF, B. Side by side. Learning by observing and pitching in. Ethos, v. 37, n. 1, p. 102–138, 2009.

ROCKWELL, E. La dinámica cultural en la escuela. In: ALVAREZ, A. Hacia un currículum cultural: la vigencia de Vygotski en la educación. Madrid: Infancia y Aprendizaje, 1997. p. 21–38.

SCHIAVONI, G. Repensar la reproducción. Del campesinado a la agricultura familiar. In: SCHIAVONI, G. (Org.). Campesinos y Agricultores familiares. La cuestión agraria en Misiones a fines del Siglo XX. Buenos Aires: Ciccus, 2008. p. 13-32.

SCHIAVONI, L. Aportes de hijas e hijos a las estrategias de vida familiar. Familias pobres urbanas y rurales de la provincia de Misiones. In: WAINERMAN, C. (Org.). Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003. p. 153–198.

STANLEY, J. El sexo y la alumna tranquila. In: HAMMERSLEY , M.; WOODS, P. (Org.) Género, cultura y etnia en la escuela, informes etnográficos. Barcelona: Paidós, 1995. P. 49-64.

STOLEN, Kristi-Ann. La decencia de la desigualdad. Buenos Aires: Antropofagia, 2004.

Publicado

2019-02-19

Número

Sección

TEMAS SOBRESALIENTES