Difracción, trabajo de campo y voz infantil.

Autores/as

  • Rocío Fatyass Universidad Nacional de Villa María, CCONFINES, CONICET Programa Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud (UNSAM) Programa Estudios Sociales en Infancias, Juventudes y Desigualdades (UNVM). https://orcid.org/0000-0003-1879-5828

DOI:

https://doi.org/10.54948/desidades.vi36.58655

Resumen

En este artículo exploro mi trayectoria de investigación sobre las experiencias infantiles en contextos de desigualdad en Villa María y Villa Nueva (Córdoba, Argentina), haciendo foco en los vínculos de confianza, negociaciones y dilemas que emergen en las relaciones con niñxs y otrxs actorxs durante mi trabajo doctoral y posdoctoral.

Primero, desde la epistemología feminista expongo algunos supuestos sobre la reflexividad en la investigación manifestando que la producción de conocimiento demanda una mirada introspectiva e intersubjetiva, situada y una objetividad fuerte pero no neutral. Posteriormente, presento mis recorridos de investigación y me detengo en ciertas articulaciones afectivas, semióticas y materiales establecidas con niñxs y sus familias, entre otrxs actorxs, para señalar cómo a partir de allí fui comprendiendo dimensiones de la experiencia y la agencia infantil. Por último, expresó que la voz de la infancia puede ser conocida desde una reflexión activa o difracción sobre las múltiples temporalidades, conflictos y agentes que la configuran. 

Biografía del autor/a

Rocío Fatyass, Universidad Nacional de Villa María, CCONFINES, CONICET Programa Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud (UNSAM) Programa Estudios Sociales en Infancias, Juventudes y Desigualdades (UNVM).

Rocío Fatyass es Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Córdoba, Argentina. Asimismo, es Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su línea de investigación se relaciona con las experiencias y el cuidado de niñas y niños en contextos de desigualdad urbana. Se desempeña como docente en Problemas Sociológicos I y II en la carrera de Licenciatura en Sociología en la UNVM. También, es profesora titular en la cátedra Sociología General y Desarrollo en el Instituto de Educación Superior del Centro de la República "Dr. Ángel Diego Márquez" (INESCER). Integra el Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Programa Estudios de Género, Derechos y Sexualidades en CCONFINES-UNVM. Tambien coordina el Porgrama Estudios Sociales en Infancias, Juventudes y Desigualdades en CCONFINES-UNVM. Además, dirige el proyecto de extensión “Niñas y Niños Investigadores: experiencias de conocimiento desde un enfoque protagónico y multiespecie” (UNVM).

Citas

BARANGER, D. Notas sobre la noción de reflexividad en sociología y en la obra de Bourdieu. In: PIOVANI, J. I.; MUÑIZ TERRA, L. (coords.). ¿Condenados a la reflexividad? apuntes para repensar el proceso de investigación social. Buenos Aires: CLACSO, 2018. p.12-288.

BIDASECA, K. La revolución será feminista o no será: la piel del arte feminista decolonial. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2018.

BOURDIEU, P. El sentido práctico. Madrid: Taurus, 1994.

CRUZ, M. A.; REYES, M. J.; CORNEJO, M. Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta Moebio, n. 45, p. 253-274, 2012.

FASSIN, D. La razón humanitaria: una historia moral del tiempo presente. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2016.

FATYASS, R. Infancias, desigualdad urbana y agencia: niñas y niños que producen, circulan y juegan. CONFLUENZE: Revista de estudios iberoamericanos, Bolonia, v. 13, p. 79-107, 2021.

FATYASS, R. ¿Qué puede un cuerpo niñe? Experiencia, desigualdad y agencia. Córdoba: Eduvim, 2022.

FATYASS, R. Agencias infantiles en la escuela. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, Manizales, v. 20, n. 3, p. 1-29, 2023.

FRASCO ZUKER, L.; FATYASS, R.; LLOBET, V. Agencia infantil situada: un análisis desde las experiencias de niñas y niños que trabajan en contextos de desigualdad social en Argentina. Horizontes Antropológicos, v. 60, n. 27, p. 163-190, 2021.

FRASCO ZUKER, L; PAZ LANDEIRA, F.; LLOBET, V. Una aproximación conceptual desde América Latina para el estudio de las infancias contemporáneas. RAIGAL: Revista Interdisciplinaria de Ciencias Sociales, Villa María, n. 8, p. 29-41, 2022.

GUBER, R. ‘Volando rasantes’ etnográficamente hablando: cuando la reflexividad de los sujetos sociales irrumpe en la reflexividad metodológica y narrativa del investigador. In: PIOVANI, J. L.; MUÑIZ TERRA, L. (coords.). ¿Condenados a la reflexividad? apuntes para repensar el proceso de investigación social. Buenos Aires: CLACSO, 2018. p. 52-72.

HARAWAY, D. Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Valencia: Ediciones Cátedra, 1995.

HARAWAY, D. Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra©_Conoce_Oncorata©: feminismo & tecnociencia. Buenos Aires: Rara Avis, 2021.

HARAWAY, D. La Promesa de los Monstruos: ensayos sobre ciencia, naturaleza y otros inadaptables. Barcelona: Holobionte Ediciones, 2022.

HARDING, S. Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata, 1996.

HORTON, J.; KRAFTL, P. Rats, assorted shit and ‘racist groundwater’: towards extra-sectional understandings of childhoods and social-material processes. Environment and Planning. Society and Space, Birmingham, v. 36, 926-948, 2018.

KRAFTL, P. After Childhood: re-thinking environment, materiality and media in children’s lives. Nueva York: Routledge, 2020.

LLOBET, V. Infancias, políticas y derechos. Clase III, Diploma superior Infancia, educación y pedagogía, Cohorte 1. Argentina: FLACSO Virtual, 2014.

LLOBET, V. El trabajo emocional como trabajo político: niños/as y jóvenes en los márgenes del Estado. Trabajo presentado en el Congreso Internacional LASA “Nuestra América: Justice anda Inclusión” de La Asociación de Estudios Latinoamericanos, Boston, 2019.

LLOBET, V. Everyday violence and child care in the Global South. Refusal as useful theoretical and methodological tool. Reimagining Childhood Studies. 2021. Disponible en: <https://reimaginingchildhoodstudies.com/events/>. Consultado en: 30 nov. 2022.

MORALES, S.; MAGISTRIS, G. Niñez en movimiento del adultocentrismo a la emancipación. Buenos Aires: Chirimbote, Ternura Rebelde, El Colectivo, 2018.

ORTNER, S. Antropología y Teoría Social: cultura, poder y agencia. Buenos Aires: Universidad de San Martín Edita, 2016.

PUIG DE LA BELLACASA, M. Matters of Care: speculative Ethics in More than Human Worlds. Minneapolis y Londres: University of Minnesota Press, 2017.

RILEY, S.; SCHOUTEN, W.; CAHILL, C. Exploring the Dynamics of Subjectivity and Power Between Researcher and Researched. Forum Qualitative Research, Berlín, v. 4, n. 2, p. 1-19, 2003.

SZULC, A. Más allá de la agencia y las culturas infantiles: reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche”. Runa: archivo para las Ciencias del Hombre, Buenos Aires, v. 40, n. 1, p. 53-64, 2019.

THOMPSON, E. Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica, 1981.

TRONTO, J. Más allá de la diferencia de género: hacia una teoría del cuidado. Signs: journal of Women in Culture and Society, n. 12, p. 1-17. 1987.

WALBY, K. On the Social Relations of Research: a critical assessment of institutional ethnograph. Sage Publications, Nueva York, v. 13, n. 7, p. 1008-1030, 2007.

ZELIZER, V. La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.

Descargas

Publicado

2023-10-26

Número

Sección

TEMAS SOBRESALIENTES