Das vozes fetichizadas ao diálogo intergeracional: desafios da pesquisa com crianças na América Latina

Autores/as

  • Andrea Szulc Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad de Buenos Aires Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina https://orcid.org/0000-0002-2330-6884
  • Paülah Shabel Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad de Buenos Aires Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina https://orcid.org/0000-0002-0870-6409

DOI:

https://doi.org/10.54948/desidades.v1i38.64385pt

Palabras clave:

infâncias, vozes, fetichização, contextualização, diálogo intergeracional

Resumen

La investigación social sobre las infancias se ha desarrollado vigorosamente en las últimas décadas en América Latina y ha avanzado en reconocer, visibilizar y analizar los modos en que les niñes participan activamente y hacen sentido de la vida social en cada uno de sus contextos. Sin embargo, “dar voz” a les niñes se ha tornado un imperativo que muchas veces obtura la reflexión más profunda sobre la complejidad que ello conlleva, produciendo una fetichización que desprende dichas voces de sus contextos y de las estructuras sociales de desigualdad en que se configuran. A continuación desplegaremos algunas claves conceptuales para profundizar el debate sobre estas “voces” a partir de las aportaciones de la antropología, la epistemología, los feminismos, las teorías decoloniales y queer/cuir, que se congregan en un análisis urgente frente al avance de las derechas regionales. Por último, presentaremos brevemente los artículos que integran la sección temática.

Biografía del autor/a

Andrea Szulc, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad de Buenos Aires Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina

Doutora em Antropologia pela Universidade de Buenos Aires (UBA), Argentina. Pesquisadora do Conselho Nacional de Pesquisas Científicas e Técnicas, no Instituto de Ciências Antropológicas da Faculdade de Filosofia e Letras da Universidade de Buenos Aires. Diretora da Equipe Infância Plural.

Paülah Shabel, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad de Buenos Aires Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina

Paülah Nurit Shabel. Doutorada e licenciada em Antropologia pela Universidade de Buenos Aires (UBA) e mestre em Psicologia do Conhecimento pela FLACSO. Investigadora do CONICET, professora na universidade, na escola e no bairro, e ativista anti-adultista na Aula Vereda

Citas

ANASTASÍA GONZÁLEZ, P. Apuntes generales sobre ciudadanía, infancia, sexualidad y políticas sentimentales: «¿Alguien por favor quiere pensar en los niños?». In: BORIA, A.; ANASTASÍA, P. (comp.). Prácticas teóricas 3: el lugar de los afectos. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2019. p. 43-62.

BATALLÁN, G. y CAMPANINi, S. La participación política de niñ@s adolescentes. Contribución al debate sobre la democratización de la escuela. Cuadernos de Antropología Social, (1), 85-106, 2008.

BERLANT, L. El corazón de la nación. México: FCE, 2014.

BRIONES, C. Culturas, identidades y fronteras: Una mirada desde las producciones del cuarto mundo. Revista de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, v.5, p. 121-133,1996.

CARLI, S. “Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001): figuras de la historia reciente”. In: CARLI, S. (comp.). La cuestión de la infancia: entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós, 2006.

CASTRO, L. R. Una teoría de la infancia en la contemporaneidad. In: CASTRO, L. R. (org.). Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Buenos Aires – Ciudad de México: Editorial Lumen- Humanitas, 2001. p. 21-54.

CASTRO, L. R. A politização (necessária) do campo da infância e da adolescência. Psicologia Política, n. 14, p. 1-19, 2007.

CASTRO, L. R. Why global? Children and Childhood from a decolonial Perspective. Childhood, v. 27, n. 1, p. 48-62, 2019.

COHN, C. Antropologia da criança. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 2005.

COLANGELO, M. A. Sentidos y prácticas sobre el cuidado infantil en ámbitos estatales de atención de la salud en el partido de La Plata, Argentina. In: FONSECA, C.; MEDAETS, C.; RIBEIRO, F. (orgs.). Pesquisas sobre família e infância no mundo contemporâneo. Porto Alegre: Editora Sulina, 2018. p. 197-214.

COROMINAS, J. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 1991.

EDELMAN, L. No al futuro: la teoría queer y la pulsión de muerte. Madrid: Egales, 2014.

EVANS- PRITCHARD, E. Los nuer. Barcelona: Anagrama, 1977 [1940].

FABIAN, J. Time and the oher: how anthropologý makes its object. New York: Columbia University Press, 1983.

FLORES, V. Romper el corazón del mundo: modos fugitivos de hacer teoría. La libre editora y Con tinta me tienes, 2021.

FRICKER, M. Epistemic injustice: power and the ethics of knowing. Oxford: OUP, 2007.

GARCÍA MÉNDEZ, E. Infancia y ciudadanía en América Latina. Córdoba: Marcos Lerner Editora, 1993.

GARCÍA PALACIOS, M.; HORN, A.; CASTORINA, A. Social practices, culture and children’s ideas. Convergence between anthropology and critical genetic psychology/ Prácticas sociales, cultura e ideas infantiles. Una convergencia entre la antropología y la psicología genética crítica. Estudios de Psicología/Studies in Psychology, London, v. 36, n. 2, p. 211-239, 2015.

GARCÍA PALACIOS, M. La escuela (católica) cotidiana: una aproximación etnográfica a las experiencias formativas escolares de los niños y niñas de un barrio toba/qom de Buenos Aires. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, n. 27, p. 61-79, 2018.

GOBBI, M. A.; ANJOS, C. I.; y PITO, J. Sediciosas formas de viver: crianças, arte e cozinha na luta pelo direito à moradia. Revista Práxis Educacional, v.16, n. 40, p. 184-208, 2020.

GUEMUREMAN, S.; GUGLIOTTA A. Aportes para una reflexión acerca de la violencia perpetrada sobre los niños, niñas y adolescentes. In: Izaguirre, I. (coord. e comp.), Violencia social y derechos humanos. Buenos Aires: Eudeba, 1998. p. 48-68.

HARAWAY, D. Situated knowledges: the science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, n. 3, p. 575-599, 1988.

HECHT, A. C. Todavía no se hallaron hablar en idioma: procesos de socialización lingüística de los niños en el barrio toba de Derqui (Argentina). Munich: Academic Publications, 2010.

JAMES, A. Giving voice to children’s voices: Practices and problems, pitfalls and potentials. American Anthropologist, New Jersey, v. 109, n. 2, p. 261-272, 2007.

JAMES, A.; PROUT, A. Theotizing Childhood. Cambridge: Polity press, 1998.

JENKS, C. Childhood. Londres: Routledge, 1996.

KOMULAINEN, S. The ambiguity of the child’s ‘voice’ in social research. Childhood, v. 14, n. 1, p. 11-28, 2007.

LIEBEL, M. ¿Niños sin Niñez? Contra la conquista poscolonial de las infancias del Sur global. Millcayac-Revista Digital de Ciencias Sociales, n. 5, p. 245-272, 2016.

LLOBET, V. Las políticas sociales para la infancia vulnerable. Algunas reflexiones desde la Psicología. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4 (1), pp.3-27, 2006.

LOVE, H. Feeling backward: loss and the politics of queer history. Cambridge & London: Harvard University Press, 2007.

LUGONES, M. Obrando en autos, obrando en vidas – formas y fórmulas de protección judicial en los tribunales prevencionales de menores de Córdoba, Argentina, a comienzos del siglo XXI. Rio de Janeiro: E-papers, 2012.

MAGISTRIS, G.; MORALES, S. Educar hasta la ternura siempre: del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces. Buenos Aires: Chirimbote y Ternura Revelde, 2021.

MENÉNDEZ, E. Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. 30 de abril al 7 de mayo. Buenos Aires: CONAMER, pp. 451- 464, 1988.

NIEUWENHUYS, O. Theorizing childhood(s): why we need postcolonial perspectives. Childhood, n. 20, p. 3-8, 2013.

OSZLAK, O. Formación del Estado en América Latina. Elementos teórico-metodológicos para su estudio”. Estudios Cedes, Buenos Aires, v. 1, n. 3, 1978.

QUECHA REYNA, C. Niñas cuidadoras en contextos migratorios: El caso de las poblaciones afrodescendientes en la Costa Chica de Oaxaca. Cuicuilco. v.2 2, n. 64, p.155-175, 2015.

RIBEIRO, F. B. “Os cabelos de Jennifer: por etnografias da participação de “crianças e adolescentes” em contextos da “proteção à infância”. Política & Trabalho: Revista de Ciências Sociais, n. 43, p. 49-64, 2015.

SARCINELLI, A. S. Réflexions épistémologiques sur l’ethnographie de l’enfance au prisme des rapports d’âge. AnthropoChildren, n. 5, p. 1-21, 2015.

SCHEPER-HUGHES, N.; SARGENT C. Small wars: the cultural politics of childhood. Londres: University of California Press, 1998.

SHABEL, P. “Porque nos daba bronca”: las emociones en la acción política de niños/as en una casa tomada. Revista de Antropología Social de la Universidad Complutense, n. 28, p. 117-135, 2019.

SHABEL, P. Intergenerational present. Unexpected proximity against the adultist temporality, TABOO: the journal of culture and education, n° 22, p. 214-226, 2024.

SHABEL, P. et al. Participación e infancias: formas de hacer y disputar poder en contextos adultocéntricos. In: SZULC, A. et al. (coord.) Niñez plural: desafíos para repensar las infancias contemporáneas. Buenos Aires: El colectivo, 2023.

SPIVAK, G. C. ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, n. 39, p. 297-364, 2003

STOCKTON, K. B. The queer child, or growing sideways in the twentieth century. Durham: Duke University Press, 2009.

SZULC, A. “Que trabaje no quiere decir que no sea chico” Niñez y Trabajo desde una perspectiva antropológica. Tesis de licenciatura de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2001.

SZULC, A. La antropología frente a los niños: de la omisión a las culturas infantiles. Congreso Argentino de Antropología Social, 7, Villa Giardino, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2004. CD-ROM.

SZULC, A. et al. Al rescate de la niñez indígena. Reflexiones antropológicas a partir de una campaña de UNICEF Argentina. Revista Política y Sociedad, v. 53 n.1, p. 123-142, 2016.

SZULC, A. Más allá de la agencia y las culturas infantiles: Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. Runa: Archivo para las Ciencias, n. 40, v. 1, p. 53-64, 2019.

SZULC, A. et al. Infancias, alteridades, historicidad y agencia. Claves conceptuales desde las ciencias sociales. In: SZULC, A. et al. (coord.). Niñez plural. Desafíos para repensar las infancias contemporáneas. Buenos Aires: Editorial El Colectivo, 2023.

TAUSSIG, M. El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. Madrid: Traficantes de Sueños, 2021.

Publicado

2024-07-10

Número

Sección

SECCIÓN TEMÁTICA: LAS VOCES DE NIÑOS Y NIÑAS EN AMÉRICA LATINA: CONTROVERSIAS, DESAFÍOS Y AVANCES.