La inclusión de la perspectiva generacional en salud. Coconstruir salud con las niñeces en territorio
DOI:
https://doi.org/10.54948/desidades.v1i38.60049Palavras-chave:
protagonismo de las niñeces, adultocentrismo, procesos de salud-enfermedad-cuidado, desigualdades, perspectiva generacionalResumo
El objetivo de este artículo es re昀氀exionar acerca de la importancia de incluir la perspectiva generacional en el análisis y en las prácticas en salud para comprender cómo opera en intersección con otros marcadores sociales como clase social, género, raza, etnia
y funcionalidad normativa, determinando los procesos de salud-enfermedad-cuidado de las niñeces/adolescencias. Y también pensar posibilidades de transformación de nuestras prácticas como trabajadorxs de salud desde una perspectiva crítica, feminista y de coprotagonismo de las infancias/adolescencias para coconstruir salud con ellxs como protagonistas de esos procesos.
Referências
ALMEIDA FILHO, N.; PAIM, J. La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico Sociales, Rosario, n. 75, p. 5-30, mayo 1999.
BREILH, J. Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2003.
COLANGELO, A. La mirada antropológica sobre la infancia: reflexiones y perspectivas de abordaje. Serie Encuentros y Seminarios, 2003. Disponible en: <http://www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_colangelo.pdf>. Acceso en: 10 mar. 2013.
COLECTIVO FILOSOFARCONCHICXS. Desadultizar la escuela desde la potencia-niña. In: MAGISTRIS, G.; MORALES, S. Educar hasta la ternura siempre: del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces. Buenos Aires: Editorial Chirimbote, 2021. p. 77-98.
DUARTE QUAPPER, C. Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última década, Valparaíso, v. 30, n. 36, p. 99-125, jul. 2012.
JACKSON ALBARRÁN, E.; SOSENSKI, S. Introducción. In: JACKSON ALBARRÁN, E.; SOSENSKI, S. (Orgs.). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Históricas. Serie Historia Moderna y Contemporánea 58, 2012. p. 7-21.
LAURELL, A. La salud-enfermedad como proceso social. Revista Latinoamericana de Salud, Rosario, v. 2, n. 1, p. 7-25, 1981.
LIEBEL, M. Paternalismo, protección y protagonismo. Berlín: Academia Internacional de la Universidad de Berlín, 2007.
LLOBET, V. Las políticas sociales para la infancia, la psicología y el problema del reconocimiento. Investigaciones en Psicología: revista del Instituto de investigaciones de la facultad de Psicología, Buenos Aires, v. 14, n. 2, p. 73-94, 2009.
MAGISTRIS, G. La(s) infancia(s) en la era de los derechos. Balances y desafíos a 30 años de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. In: ISACOVICH, P.; GRINBERG, J. Infancias y juventudes a 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: políticas, normativas y prácticas en tensión. Buenos Aires: Edunpaz, 2020. p. 87-119.
MAGISTRIS, G.; MORALES, S. Hacia un paradigma otro: niñxs como sujetxs políticxs co-protagonistas de la transformación social. In: MAGISTRIS, G.; MORALES, S. (Orgs.). Niñez en movimiento: del adultocentrismo a la emancipación. Buenos Aires: Editorial Chirimbote, 2020. p. 23-50.
MENÉNDEZ, E. Salud pública: sector estatal, ciencia aplicada o ideología de lo posible. In: PARADELA, L.; REDONDI, V. (Orgs.). Salud y Trabajo Social: procesos de intervención y organización colectiva por el derecho a la salud. Colección Debates en Trabajo Social. La Plata: CATSPBA, 2019. p. 43-86.
MORALES, S. Politizar la ternura desde la educación popular. In: MAGISTRIS, G.; MORALES, S. Educar hasta la ternura siempre: del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces. Buenos Aires: Editorial Chirimbote, 2021. p. 21-30.
MORALES, S.; SHABEL, P. El Gritazo. Análisis de una manifestación de niños y niñas por su derecho a trabajar y a participar. Millcayac. Revista Digital de Ciencias Sociales, Buenos Aires, v. 7, n. 12, p. 319-341, 2020.
PAVEZ SOTO, I. Sociología de la infancia: Las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, [S. l.], n. 27, p. 81-102, 2012. Disponible en: <https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/27479>. Acceso en: 10 mayo 2024.
PÉREZ OROZCO, A. Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños, 2014.
POMBO, G. La interseccionalidad y el campo disciplinar del trabajo social: topografías en diálogo. In: RIVEIRO L. (Org.). Trabajo Social y feminismos: perspectivas y estrategias en debate. Colección Debates en Trabajo Social. La Plata: CATSPBA, 2019. p. 149-175.
SZULC, A. Antropología y Niñez. In: TEALDI, J. (Org.). Diccionario Latinoamericano de Bioética. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; UNESCO; Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética, 2008. p. 603-606.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 DESIDADES - Revista Científica da Infância, Adolescência e Juventude
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Todo o conteúdo da Revista está licenciado sob a Licença Creative Commons BY NCND 4.0.