Mujeres que luchan

la formación del antagonismo anticapitalista y antipatriarcal entre las mujeres kurdas y zapatistas

Autores

  • Azize Aslan Universidad Nacional Autónoma de Mexico
  • Márgara Millán Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.54833/issn2764-104X.v4i1p27-49

Palavras-chave:

Mujeres zapatistas., Mujeres kurdas. , Autonomía., Transformación social., Feminismos.

Resumo

En este artículo, a través de escuchar la reflexión colectiva de las mujeres kurdas y zapatistas,
argumentamos que estos dos movimientos se han convertido en referentes de la historia revolucionaria y la lucha por la vida gracias a la forma de participación política de las mujeres, más aún, gracias a la politicidad de las mujeres y su forma de “hacer política”. Desde el cuestionamiento de las relaciones de género, el poder y el Estado, las mujeres han tenido una importante incidencia, tanto reflexiva como organizativa en la construcción y la transformación de estos movimientos y sus horizontes de lucha. Han ido creando nuevas relaciones sociales no patriarcales en las sociedades, comunidades y territorios donde se movilizan, es decir, en Chiapas y Kurdistán. Y por ello representan un horizonte transformador tanto de lo que hemos entendido por “izquierdas” como por “feminismos”.

Biografia do Autor

Azize Aslan, Universidad Nacional Autónoma de Mexico

Azize Aslan es socióloga kurda, originalmente de Kurdistán. Actualmente es profesora investigadora en el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora. Estudió economía en la Universidad de Mármara (Turquía) y posee una maestría de la misma universidad, en Economía del Desarrollo y el Crecimiento Económico. Se doctoró en sociología en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), donde realizó una investigación sobre el proceso de la autonomía y la organización de la economía social en Rojava (Kurdistán-Siria). Su tesis obtuvo el Premio Cátedra Jorge Alonso 2021 y fue publicada bajo el título "Economía anticapitalista en Rojava. Las contradicciones de la revolución en la lucha kurda", publicada en octubre de 2021. Su libro fue traducido al inglés y al árabe y publicado en 2023. La Dra. Aslan tuvo una estancia posdoctoral en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha impartido clases de la Maestría de Medio Oriente en El Colegio de México (COLMEX).
​ Su último grado académico es el Doctorado en socióloga del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), con la tesis: Las contradicciones de la revolución en la lucha kurda: Economía anticapitalista en Rojava, la año de obtención del grado 2021.
​ Es candidata en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

Márgara Millán, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas, Maestra Y Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, donde imparte cursos de licenciatura en Sociología y posgrado en el programa de Estudios Latinoamericanos, en las áreas de cultura, género y movimientos sociales. Profesora titular C tiempo completo definitivo en la carrera de Sociología y en el Posgrado de Estudios Latinoamericanos. Investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos, CELA, FCPyS Sus líneas de investigación son Género y Cultura, Movimientos Sociales en América Latina, Crítica a la Modernidad. 

Referências

ACADEMIA JINEOLOJÎ. Matar y transformar al hombre dominante. Qamishlo: Instituto Andrea Wolf,

2021.

ASLAN, Azize. Economía anticapitalista en Rojava: las contradicciones de la revolución en la lucha

kurda. Mexico: Bajo Tierra y Buap, 2022.

ASLAN, Azize. “Casa por Casa” la Autonomía Kurda. Desinformémonos, 23 nov. 2021. Disponible en:

https://desinformemonos.org/casa-por-casa-la-autonomia-kurda/. Acceso: 03 dic. 2024

BUCK-MORSS, Susana. Theorizing today: the post-Soviet condition. Log, n. 11, p. 23-31, 2008. Disponible

en: https://www.jstor.org/stable/41765180. Acceso: 03 dic. 2024.

CAUL, Miki. Women’s representation in Parliament: the role of political parties. Party Politics, v. 5, n.

1, p. 79-98, 1999. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1354068899005001005. Acceso: 03 dic. 2024.

CHIRIX, Emma. Cuerpos, sexualidad y pensamiento maya. Chiapas: Libreria La Cosecha, 2021.

DIRIK, Dilar. The Kurdish Women’s Movement history, theory, practice. London: Pluto Press, 2022.

ECHEVERRÍA, Bolívar. El ‘valor de uso’: ontología y semiótica. In: ECHEVERRÍA, Bolívar. Valor de uso

y utopía. México: Siglo XXI, 1998. p. 153-197.

ECHEVERRÍA, Bolívar. Lo político y la política. Chiapas, n. 3, 1996. Disponible en: https://www.revis48

ARTIGOS (DOSSIÊ) tachiapas.org/No3/ch3echeverria.html. Acceso: 03 dic. 2024.

GALINDO, María. Feminismo urgente: ¡A Despatriarcalizar! Bolivia: Lavaca, 2021.

GARZAN, Rojin. Dîroka Tevgera Jinen Azad. Qandil: Matbaya Azadî, 2015.

GUTIÉRREZ AGUILAR, Raquel. Cartas a mis hermanas más jóvenes. Amistad política entre mujeres.

México: Bajo Tierra, 2022. Vol. 2.

INCLÁN, Daniel; LINSALATA, Lucía; MILLÁN, Márgara. Apuesta por el “valor de uso”: aproximación

a la arquitectónica del pensamiento de Bolívar Echeverría. Revista de Ciencias Sociales, n. 42, p. 19-32,

2012. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50923318002. Acceso: 03 dic. 2024.

INSTITUTO ANDREA WOLF. Mujer, Vida, Libertad. Desde el corazón del movimiento de mujeres

libres de Kurdistán. Barcelona: Descontrol, 2020.

JINEOLOGY ACADEMY. Jineolojîye Giriş (Introduction to Jineolojî). Istanbul: Aram, 2015.

KIŞANAK, Gultan. Kürt Siyasetinin Mor Rengi. Ankara: Dipnot, 2018.

KLEIN, Hilary. Compañeras: historias de las mujeres zapatistas. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones;

Red de Solidaridad con Chiapas; El Colectivo, 2019.

LAS MUJERES ZAPATISTAS. Carta de las zapatistas a las mujeres que luchan en el mundo. 2019. Disponible en: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2019/02/11/carta-de-las-zapatistas-a-las-mujeres-queluchan-en-el-mundo/. Acceso: 03 dic. 2024.

LAS MUJERES ZAPATISTAS. Palabras de inauguración del Primer Encuentro Internacional, Político y

Cultural de Mujeres que Luchan. 2018. Disponible en: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2018/03/08/

palabras-a-nombre-de-las-mujeres-zapatistas-al-inicio-del-primer-encuentro-internacional-politico-

artistico-deportivo-y-cultural-de-mujeres-que-luchan/. Acceso: 03 dic. 2024.

LENKESDORF, Carlos. Aprender a escuchar enseñanzas maya tojolobales. México: Plaza y Valdés, 2008.

MARCOS, Silvia. Feminismos en camino descolonial. In: MILLÁN, Márgara. Más allá del feminismo:

caminos para andar. México, D.F.: Red de Feminismos Descoloniales, 2014. p. 15-34.

MILLÁN, Márgara. Des-ordenando el género, ¿des-centrando la Nación? El Zapatismo de las mujeres

indígenas y sus consecuencias. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014a.

MILLÁN, Márgara. Más allá del feminismo: caminos para andar. México: Red de Feminismos Descoloniales, 2014b.

MUJERES DEL EZLN. Participación de las mujeres en el gobierno autónomo. Cuaderno de texto de

primer grado del curso de «La Libertad según l@s Zapatistas». Chiapas: EZLN, 2015.

ÖCALAN, Abdullah. Liberar la vida: la revolución de las mujeres kurdas. Colonia: International Initiative

Edition, 2013.

ÖCALAN, Abdullah. Demokratik Toplum Manifestosu: Özgürlük Sosyolojisi. Weşanên Serxwebûn 149,

2009. Vol. III.

ÖCALAN, Abdullah. Ortadoğu YAJK Konferansı Çözümlemeleri. Qandil: Özgür Kadın Akademisi

Yayınları, 1998.

ÖCALAN, Abdullah. PKK 5. Kongresine Sunulan Politik Rapor. Köln: Serxwebun, 1995.

ÖCALAN, Abdullah. Kürdistan›da Kadın ve Aile. Kurdistan: Weşanên Serxwebûn, 1986.

PÉREZ OROZCO, Amaia. La subversión feminista de la economía. El conflicto entre capital y vida. Madrid:

Traficante de Sueños, 2014.

PKK. PKK Kuruluş Bildirgesi. Weşanen Serxwebûn 25. Serxwebûn, 28 nov. 1978.

ROVIRA, Guiomar. Mujeres de maíz. México: Era, 1997.

SCOTT, Joan W. El género: una categoría útil para el análisis histórico. In: LAMAS, Marta (Comp.). El

género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Pueg, 1996. p. 265-302.

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS. Según nuestro calendario, la historia del EZLN, previa

al inicio de la guerra, tuvo 7 etapas. 10 nov. 2003. Disponible en: https://enlacezapatista.ezln.org.

mx/2003/11/10/subcomandante-marcos-segun-nuestro-calendario-la-historia-del-ezln-previa-al-inicio-

de-la-guerra-tuvo-7-etapas/. Acceso: 03 dic. 2024.

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS. La historia de los espejos. 9 jun. 1995 Disponible en:

https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1995/06/09/la-historia-de-los-espejos-durito-iv-el-neoliberalismo-

y-el-sistema-de-partido-de-estado-durito-v/. Acceso: 03 dic. 2024.

Reoriente • vol.4, n.2 jan/jun 2024• DOI: 10.54833/issn2764-104X.v4i1p27-49 49

ZIBECHI, Raúl. Mundos otros y pueblos en movimiento. Debates sobre anti-colonialismo y transición en

América Latina. México: Libertad Bajo Palabra, 2022.

Publicado

2025-02-27