Hortaliceras Mapuche, significados atribuidos a ocupaciones ancestrales

Mapuche hortaliceras, meanings attributed to ancestral occupations

Autores

DOI:

https://doi.org/10.47222/2526-3544.rbto58578

Palavras-chave:

Mujeres mapuche, Hortaliceras, Significados, Ocupación, Terapia Ocupacional

Resumo

Resumen

Este estudio resalta una de las ocupaciones más significativas y tradicionales dentro del pueblo Mapuche, ser hortalicera en Temuco, Región de La Araucanía.   El análisis de la información se realizó a través de metodología cualitativa de tipo explorando como ocupaciones de tipo ancestral cobran sentido y tienen diversos significados dentro de la cosmovisión y territorio mapuche, empleando la teoría fenomenológica y paradigma interpretativo. Para la obtención de información se aplicó una entrevista semiestructurada, cuyos tópicos fueron: formas ocupacionales, significados, propósitos y contextos. Los principales resultados encontrados indican que la ocupación de hortalicera es una práctica cultural del pueblo Mapuche, la cual está ligada a la naturaleza e influyen en ella los contextos culturales, familiares, institucionales, legales, entre otros. A modo de conclusión se evidencia que el significado que las mujeres hortaliceras mapuche le asignan a su ocupación se construye sobre la base de la relación entre los componentes de su diario vivir, es decir, estos significados son influenciados por las formas ocupacionales, los propósitos y contextos, siendo relevante para la Terapia Ocupacional considerar estos aspectos para realizar intervenciones con sentido y pertinencia cultural.

Palabras clave: Mujeres mapuche. Hortaliceras. Ocupaciones. Pueblos Originarios. Ocupaciones ancestrales.

Resumo

Este estudo ressalta uma das ocupações mais significativas e tradicionais do povo mapuche: o cultivo de hortaliças em Temuco, região de Araucânia. A análise da informação foi realizada através de uma metodologia qualitativa, abordando como as ocupações do tipo ancestral fazem sentido e têm diferentes significados dentro da visão de mundo e do território Mapuche, usando a teoria fenomenológica e o paradigma interpretativo. Para obtenção das informações, foi aplicada uma entrevista semiestruturada, cujos temas foram: formas ocupacionais, significados, propósitos e contextos. Os principais resultados encontrados indicam que a ocupação da horta é uma prática cultural do povo mapuche, que está ligada à natureza e sofre influências de contextos culturais, familiares, institucionais, jurídicos, entre outros. Como conclusão, fica evidente que o sentido que as horticulturas mapuche atribuem à sua ocupação é construído a partir da relação entre os componentes de sua vida cotidiana, ou seja, esses significados são influenciados por formas, finalidades e contextos ocupacionais, sendo relevante para a Terapia Ocupacional considerar esses aspectos para realizar intervenções com significado e relevância cultural.

Palavras-chave: Mulheres Mapuche. Hortaliceras. Ocupações. Povos nativos. Ocupações ancestrais.

Abstract

This study highlights one of the most significant and traditional occupations within the Mapuche people as a market gardener in Temuco, Araucanía Region.   The analysis of the information was carried out through a qualitative methodology exploring how ancestral occupations make sense and have diverse meanings within the Mapuche cosmovision and territory, using phenomenological theory and an interpretative paradigm. For data collection, semi-structured interviews were conducted on the following topics: sociodemographic characteristics, occupational forms, meanings, purposes, and contexts. The main results indicate that the occupation of hortalicera is a cultural practice of the Mapuche people, which is linked to nature and influenced by cultural, family, institutional, and legal contexts, among others. In conclusion, it is evident that the meaning that Mapuche horticultural women assign to their occupation is built on the basis of the relationship between the components of their daily life; that is, these meanings are influenced by occupational forms, purposes, and contexts, and are relevant for Occupational Therapy to consider these aspects to carry out interventions with meaning and cultural relevance.

Key words: Mapuche women. Hortaliceras. Occupations. Native Peoples. Ancestral occupations.

Biografia do Autor

Catalina Antil-Arévalo, Universidad de La Frontera

Terapeuta Ocupacional, Licenciada en Terapia Ocupacional por la Universidad de La Frontera, Chile.

Araceli Iturra-Villagrán, Universidad de La Frontera

Terapeuta Ocupacional, Licenciada en Terapia Ocupacional por la Universidad de La Frontera, Chile.

Julián Samacá, Universidad Federal de Espírito Santo

Universidad Nacional de Colombia. Magíster interdisciplinario en Intervención Social, Universidad Alberto Hurtado. Doctorando en Filosofía, Universidad Federal de Espírito Santo

Luis Eduardo Vasquez-Espinoza, Universidad de La Frontera, Departamento Ciencias de la Rehabilitación, Carrera Terapia Ocupacional

Docente e Investigador, Departamento Ciencias de la Rehabilitación, Carrera Terapia Ocupacional de la Universidad de La Frontera

Referências

. Bravo, L. y Fragkou, M. (2019). Escasez hídrica, género, y cultura mapuche. Un análisis desde la ecología política feminista. Polis Revista Latinoamericana, 18(54), 41-55. https://journals.openedition.org/polis/17893

Campoy. T. y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja (coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 235-300). Editorial EOS.

Caregnato, R. y Mutti, R. (2006). Pesquisa qualitativa: análise de discurso versus análise de conteúdo. Texto & Contexto - Enfermagem, 15(4), 679-684. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072006000400017

Cayuqueo, P., & Quiroga, S. (2021) La resistencia de la mujer mapuche. Liderazgo comunitario The Resistance of the Mapuche Roman. Community Leadership A resistência das mulheres Mapuche. Liderança comunitária.

Comisión Mujer. (2012). Mujeres Indígenas: Su Aporte y Liderazgo en los distintos Procesos Sociales Indígenas. Mesa Regional Indígena de Santiago.

Cooperativa. (5 de mayo de 2020). Tensión en Temuco: Hortaliceras mapuche volvieron a instalarse en el centro. Cooperativa. https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-la-araucania/tension-en-temuco-hortaliceras-mapuche-volvieron-a-instalarse-en-el/2020-05-05/142513.htm

Díaz, P., Chahin, M. y Riquelme, I. (2019). Producción de plantines de hortalizas. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

Figueroa, V. (2012). La realidad de los pueblos indígenas en Chile: una aproximación sociodemográfica para contribuir al diseño de políticas públicas pertinentes. Revista Anales, 7(3), 137-153. 10.5354/0717-8883.2012.21733

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Inostroza, L. (2016). Agricultura familiar y comerciantes mapuche en el mercado regional de Nueva Imperial, sur de Chile, 1870-1930. América Latina en la historia económica, 23(3), 80-114. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v23i3.681

Instituto Nacional de Estadísticas [INE]. (2017). 2° entrega resultados definitivos CENSO 2017. Instituto Nacional de Estadísticas [INE].

Jelincic, M. E. y González, N. (2016). Guardianas de semillas: Un ejemplo de lucha contra la desertificación. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD].

Krause, M. (1995). La Investigación Cualitativa: Un Campo de Posibilidades y Desafíos. Revista temas de educación, (7), 19-39. https://www.researchgate.net/publication/215561167_La_investigacion_cualitativa_Un_campo_de_posibilidades_y_desafios

Loncon, E. (2019). Racismo encubierto y la resistencia desde la diversidad epistémica mapuche. Revista anales, 7(16), 247-265. 10.5354/0717-8883.2019.54732

Manosalva, H. (2017). Conocimientos y construcciones sobre la naturaleza en la huerta mapuche: Estudio de caso con horticultoras y horticultores mapuche de la zona norte de Tirúa. Sustentabilidad(es), 8(16), 3-45. http://www.sustentabilidades.usach.cl/sites/sustentable/files/paginas/1._manosalva._final.pdf

Manosalva, H. (2017). Conocimientos y construcciones sobre la naturaleza en la huerta mapuche: Estudio de caso con horticultoras y horticultores mapuche de la zona norte de Tirúa. Sustentabilidad(es), 8(16), 3-45. http://www.sustentabilidades.usach.cl/sites/sustentable/files/paginas/1._manosalva._final.pdf

Mayorga-Muñoz, C., Pacheco-Cornejo, H. y Treggiari, F. (2017). El rol de la mujer indígena mapuche en la preservación de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados. Un análisis jurídico desde la perspectiva de género. Revistas Jurídicas, 14(2), 29-45. http://190.15.17.25/juridicas/downloads/Juridicas14(2)_3.pdf

Mella, C. (15 de agosto de 2019). Hortaliceras mapuche: violencia de género racista y violación de derechos indígenas en Temuco. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/braga/2019/08/15/hortaliceras-mapuche-violencia-de-genero-racista-y-violacion-de-derechos-indigenas-en-temuco/

Meza-Lopehandía, M. (2019). Comercio ambulante y pueblos indígenas. El caso de las hortaliceras mapuche en la ciudad de Temuco. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 1-9.

Méndez, J., Bravo, D., Camelo, N. y Zúñiga, D. (2013). Sentido y significado en las ocupaciones de las mujeres: una experiencia desde el municipio de Inzá, Cauca. Revista Ocupación Humana, 13(1), 19-30. https://doi.org/10.25214/25907816.20

Mogollón, J. (2016). Sentido y significado de las ocupaciones de las mujeres del Cabildo Indígena de Suba. Perspectivas desde Terapia Ocupacional. Revista Ocupación Humana, 16(1), 32-43. https://doi.org/10.25214/25907816.14

Moruno, P. (2010). Acerca del concepto de ocupación. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 7 (6), 40-58. http://www.revistatog.com/suple/num6/concepto.pdf

Núñez, Á. (2012). Ocupación, cultura y sociedad: El entorno social y cultural como clave para el éxito de la Terapia Ocupacional. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 9(5), 32-43. http://www.revistatog.com/mono/num5/clave.pdf

Observatorio Laboral Araucanía. (2019). Trabajo mapuche en La Araucanía. Observatorio Laboral Araucanía.

Painemal, M. y Richards, P. (2011). Transnacionalización, derechos humanos y mujeres mapuche. En V. Chenaut, M. Gómez, H. Ortiz, y M.T. Sierra (coords.), Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos indígenas ante la globalización (pp. 291-311). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En A. Quintana y W. Montgomery (eds.), Psicología: Tópicos de actualidad (pp.47-84). Universidad Nacional Mayor de San Marcos [UNMSM].

Quiñonez, X. y Gálvez, J. (2015). Estimación y estructura de los ingresos de familias mapuches rurales de zonas periurbanas de Temuco, Chile. Mundo Agrario, 16(32). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n32a07

Romero, D. (2010). El sentido de la ocupación. Revista de Terapia Ocupacional Galicia, 7(6), 59-77. http://www.revistatog.com/suple/num6/romero.pdf

Urra, R. & Ibarra, J. (2018). Estado del conocimiento sobre huertas familiares en Chile: Agrobiodiversidad y cultura en un mismo espacio. Revista Etnobiología, 16(1), 31-46. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/298/297

Downloads

Publicado

09-12-2023

Edição

Seção

Artigo Original