AVALIAR A DEDICAÇÃO DOS ESTUDANTES UNIVERSITÁRIOS À APRENDIZAGEM COM A ANÁLISE DA DIÁRIO DIGITAL

Autores

  • FRANCISCO JAVIER GILES GIRELA UNIVERSIDAD DE GRANADA
  • ENRIQUE RIVERA GARCÍA UNIVERSIDAD DE GRANADA
  • CARMEN TRIGUEROS CERVANTES UNIVERSIDAD DE GRANADA

Palavras-chave:

diário de aprendizado digital, aprendizado presencial, aprendizado não presencial, dedicação.

Resumo

O artigo baseado no diário digital de aprendizagem como ferramenta para uma melhor gestão dos tempos pedagógicos propostos pelo Sistema Europeu de Transferência de Créditos (ECTS), tanto para aprendizado presencial como não presencial dos alunos, avalia percepções e implicações dos alunos do projeto de inovação "Capacitação de professores, capacitação de pessoas", realizado em uma disciplina do Mestrado em Ensino Fundamental da Universidade de Granada.

118 estudantes participaram desta pesquisa. A profundidade da pesquisa foi descritiva e a análise dos dados coletados nos jornais digitais, bem como as reflexões geradas, foram realizadas com contribuições do método quantitativo e qualitativo, cujos resultados mostram uma avaliação geral positiva do projeto. Os alunos valorizam positivamente o desempenho das leituras para reforçar o trabalho realizado em sala de aula e, ao mesmo tempo, avaliam negativamente a dedicação ao trabalho sem contato e o excesso de trabalho exigido por esse tipo de metodologias ativas.

Biografia do Autor

FRANCISCO JAVIER GILES GIRELA, UNIVERSIDAD DE GRANADA

Graduado en Ciencias de la Educación, especialidad Educación Fïsica. Licenciado en Ciencias de la Actividad Fïsica y del Deporte. Doctorando en Ciencias de la Educación. Investigador del grupo de Investigación SEJ-546 "Educación Física y Transformación Social". Profesor en Centro Escolar Compañía de María Granada.

ENRIQUE RIVERA GARCÍA, UNIVERSIDAD DE GRANADA

Profesor Titular de la Universidad de Granada, con amplia experiencia profesional en el campo de la Didáctica, enfocada al empoderamiento de colectivos vulnerados a través del cuerpo y el movimiento. Cuenta con numerosas publicaciones, siendo especialista en investigación cualitativa apoyada por el software NVivo. Ha desarrollado labores docentes en los niveles de Secundaria, Bachillerato y Universidad. Actualmente está centrado en la línea docente e investigadora que tiene el ApS U como referente principal desde una perspectiva crítica.

CARMEN TRIGUEROS CERVANTES, UNIVERSIDAD DE GRANADA

Profesora Titular de la Universidad de Granada (España); inicia su desarrollo profesional en 1988 como profesora de Educación Física de Enseñanza Secundaria actividad que ejerce hasta 1997. Su andadura como docente universitaria comienza en el año 1989 situación que mantiene de forma intermitente hasta el año 1998, en el que se incorpora definitivamente a la Universidad de Granada. Investigadora del grupo de Investigación SEJ-546 "Educación Física y Transformación Social" ha participado en diferentes proyectos I+D. Posicionada en el marco de la investigación cualitativa, ha profundizado en herramientas metodológicas como el grupo de discusión y el análisis de datos cualitativos asistido por ordenador.

Referências

Barbosa, J., Guiteras, J. y Fonrodona, G. (2004). Teaching chemistry in Europe –a look at future developments. Analytical and Bioanalytical Chemistry, (378), 33‐36. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00216-003-2363-6#page-1

Barceló, O., Olivan, J., Asensio, A., y González-Castañón, J. A. (2007). Actividades formativas no presenciales. Una experiencia de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Europea de Madrid. Lecturas: Educación física y deportes, (105), 5 Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd105/actividades-formativas-no-presenciales.htm

Carolina, M. (2014). La tutoría universitaria en el escenario del espacio europeo de educación superior: perfiles actuales. Teoría de la Educación. 26(1), 161-186. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/viewFile/teoredu2014261161186/12283

Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. London: SagePublications Ltd. Disponible en: http://www.sxf.uevora.pt/wp-content/uploads/2013/03/Charmaz_2006.pdf

Cuñat, R. J. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM.Vol.2, p.44. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458

De la Torre, E., Rivera, E. y Trigueros, C. (2007). Creencias y concepciones de la educación física en evolución: el caso de la formación del profesorado de educación física en la educación primaria. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 23, 50-56.

De Lavigne, R. (2003). Créditos ECTS y métodos para su asignación. Informe técnico disponible en: https://www.unican.es/NR/rdonlyres/7105C0EE-73E1-4865-8AD3-62F812337AB2/4785/Doc23.pdf

Garmendia, M., Guisasola, J., Barragués, J. I. y Zuza, K. (2013). ¿Cuánto tiempo dedican los estudiantes al estudio de asignaturas básicas de 1º de ingeniería? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 20, 89‐103. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2439/1984

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine Publishing Company.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, (número extraordinario), 59‐81. Disponible en: http://www.duoc.cl/cfd/docs/aprendizaje-activo-metodologias-ducativas.pdf

Ibarra, M.S. y Rodríguez, G. (2011). Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo: reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(4), 73-85. Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1327436370.pdf

Julián, J. A., Zaragoza, J., Castejón, F. J. y López, V. M. (2010). Carga de trabajo en diferentes asignaturas que experimentan el sistema ECTS. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 218‐233. Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artcarga151.htm

Leech, N. L. y Onwuegbuzie, A. J. (2011). Beyond Constant Comparison Qualitative Data Analysis: Using NVivo. School Psychology Quarterly, 26(1), 70-84. Disponible en: http://pages.ucsd.edu/~aronatas/beyondconstantcomparison_spq_publishedversion.pdf

López‐Aguado, M. (2010). Diseño y análisis del Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) para estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 77‐99. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/735/610

López-Aguado, M. y Gutiérrez-Provecho, L. (2014). Modelo explicativo del efecto de los enfoques de aprendizaje sobre el rendimiento y el papel modulador de la dedicación temporal. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 447-462. Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/view/164761/163271

Masjuan, J. M. (2004). Convergencia europea, reformas universitarias, actitudes y prácticas de los estudiantes. Educar, 33, 59‐76. Disponible en: http://educar.uab.cat/article/view/261/238

Masjuan, J. M., Elias, M. y Troiano, H. (2009). El contexto de enseñanza un elemento fundamental en la implementación de innovaciones pedagógicas relacionadas con los Créditos Europeos. Revista Complutense de Educación, 20(2), 355-380. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909220355A/15317

Menéndez, J. L. (2009). La aplicación del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos. Consideraciones sobre la noción de carga de trabajo y los procedimientos de cálculo. Revista Complutense de Educación, 20(2), 381-401. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909220381A/15325

Montil, M., Barcelo, O., Bielsa, R. y Olivan, J. (2007). Análisis del trabajo no presencial utilizando un enfoque ETCS. Revista Complutense de Educación, 18, 181-198. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0707120181A

Pacheco, D. I. y García, J.N. (2011). El registro de tareas y tiempos online en estudiantes universitarios. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 51(1), 109-127. Disponible en: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/76/34

Pagani, R. (2002). Convergencia de Programas al Crédito Europeo (ECTS). En Jornadas de docencia. Facultad de Medicina UCM (Madrid, 25 de mayo de 2002), 1-39.

Palomares, A. y Garrote, D. (2009). Un nuevo modelo docente por y para el alumnado. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24, 25-34. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3282840

Pérez, P. R. y López, D. (2014). El desarrollo de las competencias genéricas como un elemento integrado de la enseñanza en el modelo del EEES. Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), (2). Disponible en: http://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/view/536/517

Rivera, E. y De la Torre, E. (2005). Democratizar el aula universitaria: una propuesta alternativa de formación inicial universitaria desde la participación del alumnado. Investigación en la Escuela, 57, 85‐95. Disponible en: http://www.ugr.es/~erivera/WebColmena/paginas/Biblioteca/Basicas/Formardocentes.pdf

Rivera, E. y Trigueros, C. (2012). El diario de aprendizajes. Un instrumento de ayuda en la autoevaluación del estudiante. Revista Motricidad Humana, 13(2), 110-117. Disponible en: http://www.revistamotricidad.com/wp-content/uploads/2013/04/6.-Diario-de-aprendizajes1.pdf

Rivera, E., De la Torre, E. y Trigueros, C. (2009). Formar docentes, formar personas: la formación inicial del profesorado desde una propuesta sociocrítica. Ciclo sobre Complejidad y Modelo Pedagógico. Disponible en http://www.tendencias21.net/ciclo/Un‐centro‐para‐formacion‐en‐lacomplejidad‐de‐educadores‐y‐docentes‐dara‐continuidad‐al‐Ciclo_a68.html

Rivera, E., Trigueros, C., De la Torre, E. y Moreno, A. (2010). Formar docentes, formar personas: una experiencia transdisciplinar para democratizar el aula universitaria. L’Activitat del Docent: Intervenció, Innovació, Investigació. Barcelona: CiDd: II Congrés Internaiconal de Didáctiques; 1‐ 8. Disponible en: http://www.udg.edu/portals/3/didactiques2010/guiacdii/ACABADES%20FINALS/112.pdf

Roca-Cuberes, C. (2013). La percepción de los estudiantes sobre su experiencia de aprendizaje a partir de su dedicación temporal y adquisición de competencias: un estudio sobre la implementación del Grado de Traducción e Interpretación de la Universidad Pompeu Fabra. Revista Complutense de Educación, 24(2), 359-379. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/42084/40059

Rodriguez - Izquierdo, R. M. (2014). Modelo formativo en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoraciones de los estudiantes. Aula Abierta, 42(2), 106-113.

Taras, M. (2015). Autoevaluación del estudiante: ¿qué hemos aprendido y cuáles son los desafíos? RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1), 1-16.

Shuell, T. J. (1986). Cognitive conceptions of learning. Review of Educational Research, 56, 411‐436. Disponible en: http://rer.sagepub.com/content/56/4/411.full.pdf+html

Soneira, A. J. (2006). La teoría fundamentada en los datos (Grounded theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis. (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa, (pp. 153-173). Barcelona: Gedisa.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Valero-García, M. (2004). ¿Cómo nos ayuda el Tour de Francia en el diseño de programas docentes centrados en el aprendizaje? Revista Novática, 170, 42-48. Disponible en: http://epsc.upc.es/projectes/adaptacioEEES/materials/articulo_ECTS.pdf

Vilá, R. (2006). ¿Cómo hacer un análisis cuantitativo de datos de tipo descriptivo con el paquete estadístico SPSS? Bulletí LaRecerca, Ficha 6.

Publicado

2020-12-22

Edição

Seção

Artigos