CUERPOS, FEMINIDADES Y DEPORTES LAS TAPAS DE LA REVISTA EL GRÁFICO, ARGENTINA 1920-1930
Resumo
Palavras-chave
Texto completo:
PDF (Español (España))Referências
ALABARCES, Pablo. Fútbol y Patria. El fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo, 2002.
ANDERSON, Patricia. Sporting Women and Machonas: Negotiating Gender through Sports in Argentina, 1900-1940, Women’s History Review, v. 24, n. 5, p. 700-720, 2015.
ARCHETTI, Eduardo. El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.
ARCHETTI, Eduardo. Estilo y virtudes masculinas en El Gráfico: la creación del imaginario del fútbol argentino, Desarrollo Económico, Buenos Aires, vol. 35, n. 139, p. 419-442, 1995.
ARMUS, Diego. La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa, 2007.
BARRANCOS, Dora. Mujeres en la sociedad Argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2007.
BARRANCOS, Dora; GUY, Donna; VALOBRA, Adriana (coord.). Moralidades y comportamiento sexuales. Argentina (1880-2011). Buenos Aires: Biblos, 2014.
BERGEL, Martín; PALOMINO, Pablo. La revista El Gráfico en sus inicios: una pedagogía deportiva para la ciudad moderna. Prismas: revista de historia intelectual, Buenos Aires, n. 4, p. 2-20, 2000.
BIERNAT, Carolina; RAMACCIOTTI, Karina. Historia de la salud y la enfermedad. Buenos Aires: Biblos, 2014.
BONTEMPO, María Paula. Editorial Atlántida. Un continente de publicaciones, 1918-1936. 2012. 370 f. Tesis (Doctorado en Historia) - Universidad de San Andrés, Buenos Aires.
BONTEMPO, María Paula. El cuerpo de la mujer moderna. La construcción de la feminidad en las revistas de Editorial Atlántida (1918-1933). In: SCHARAGRODSKY, Pablo (coord.). Mujeres en Movimiento. Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-1980. Buenos Aires: Prometeo, 2016, p. 329-348.
BURKE, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2001.
BUTLER, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Barcelona: Paidós, 2002.
FRYDENBERG, Julio. Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.
GORELIK, Adrián. La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal: UNQ, 1998.
MIRANDA, Marisa. La Argentina en el escenario eugénico internacional. In: MIRANDA, Marisa; VALLEJO, Gustavo (dir.). Una historia de la eugenesia. Argentina y las redes biopolíticas internacionales 1912-1945. Buenos Aires: Biblos, 2012, p. 19-64.
NARI, Marcela. Políticas de maternidad y maternalismo político 1890-1940. Buenos Aires: Biblos, 2004.
REGGIANI, Andrés. Historia mínima de la eugenesia en América Latina. México: El Colegio de México, 2019.
REGGIANI, Andrés. Notas sobre el surgimiento de la medicina deportiva en Argentina (1930-1940). Historia Crítica, Bogotá, n. 61, p. 65-84, 2016.
ROCCHI, Fernando. El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880- 1916. In: LOBATO, Mirta (dir.). Nueva Historia Argentina, Tomo 5. Buenos Aires: Sudamericana, 2000, p. 15-69.
ROLDÁN, Diego. La invención de las masas. Ciudad, corporalidades y culturas. Rosario, 1910-1945. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de la Plata, 2012.
ROLDÁN, Diego; GODOY, Sebastián. Antes del espacio público: una historia de los espacios verdes y libres de la ciudad de Rosario (1900-1940). Cadernos de História, Dossiê História e Cidades, Minas, v. 18, n. 28, p. 150-177, 2017.
ROY, Hora. Historia del turf argentino. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.
SCHARAGRODSKY, Pablo. ¿Cruzando fronteras? El primer cruce a nado del Río de La Plata, Uruguay-Argentina, 1923, Claves. Revista de Historia, Montevideo, vol. 5, n. 8, p. 211-233, 2019.
SCHARAGRODSKY, Pablo. El padre de la medicina deportiva argentina o acerca de cómo fabricar campeones, décadas del ‘20 y ‘30, siglo XX, Recorde: Revista de História do Esporte, Río de Janeiro, vol. 11, n. 2, p. 1-29, 2018a.
SCHARAGRODSKY, Pablo. La constitución de la medicina deportiva argentina o acerca de cómo construir una de las primeras recordwoman, Argentina, décadas del 20 y 30, Aljaba, vol. 22, n. 2, p. 99-120, 2018b.
SCHARAGRODSKY, Pablo. Los arquitectos corporales en la Educación Física y los Deportes. Entre fichas, saberes y oficios (Argentina primera mitad del siglo XX). Trabajos y Comunicaciones, La Plata, n. 42. p. 1-18, 2015.
SOARES, Carmen Lucia. As roupas destinadas aos exercícios físicos e ao esporte: nova sensibilidade, nova educação do corpo (Brasil, 1920-1940), Pro-Posições, Campinas, v. 22, n. 3, p. 81-96, 2011.
SONTAG, Susan. Sobre la fotografía. México: Alfaguara, 2006.
STEIMBERG, Oscar. Semióticas. La semiótica de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013.
TORRES, César R. “Corrió por el prestigio de su país”: El maratón olímpico y el nacionalismo deportivo en Argentina y en Chile (1924-1936), The Latin Americanist, vol. 57, n. 3, p. 3-28, 2013.
TRAVERSA, Oscar. Las tapas de los periódicos como dispositivo: Una discusión crítica. Encrucijadas, Buenos Aires, 33, s.p., 2005.
TRAVERSA, Oscar. Por qué y cómo estudiar las tapas de las revistas: el papel de la noción de dispositivo. Figuraciones, Buenos Aires, 5, s.p., 2009.
VIGARELLO, Georges. Historia de la belleza. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2005.
Apontamentos
- Não há apontamentos.
ISSN 1809-9556.
Todos os direitos reservados a revista ARQUIVOS em MOVIMENTO e a seus Autores.