CUERPOS, FEMINIDADES Y DEPORTES LAS TAPAS DE LA REVISTA EL GRÁFICO, ARGENTINA 1920-1930

Autores

Palavras-chave:

prensa, deportes, cuerpos, feminidades

Resumo

El siguiente trabajo analiza las formas en que una de las revistas deportivas más importantes de Argentina, The Graph, en los años '20 y '30 presente y (re) presente a las mujeres en un universo amplio y diverso de cultura física y deportiva. Para investigar los diferentes sentidos que son visibles y, al mismo tiempo, excluidos de la feminidad, nos centramos en la atención de la famosa revista. Basado en una metodología cualitativa que articula el análisis histórico hermenéutico, la historia visual y los estudios de género, se ha identificado el modelo dominante del cuerpo femenino, las prácticas deportivas más extendidas, las mujeres que han participado en este proceso y las diferencias del modelo. Entre los hallazgos, destaca la transmisión de un patrón hegemónico del cuerpo femenino con las siguientes características: mujeres delgadas, mujeres jóvenes, blancas, estilizadas, limpias, deseables frente a la visión hetero-normativa de los hombres, con curvas bien definidas,

Biografia do Autor

PABLO ARIEL SCHARAGRODSKY, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Pablo Ariel Scharagrodsky es Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Master en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO, Argentina). Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es docente investigador en la Universidad de Quilmes en la Licenciatura en Educación. Co-director del Programa de investigación denominado “Discursos, prácticas e instituciones educativas” en la UNQ. Además, es docente en la FHCE, UNLP. Ha dirigido tesis doctorales y de maestría, y actualmente dirige varios becarios Conicet. Ha sido jurado de numerosas tesis doctorales y de maestría, y de tesinas de grado. Ha integrado Comisiones asesoras del CONICET y Comités Evaluadores. Es Categoría I de Docente-Investigador en el Programa de Incentivos. Sus temas de investigación son la historia de la educación, las problemáticas sobre el cuerpo, las pedagogías feministas y los estudios género. Ha elaborado distintos informes y artículos para la Subsecretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Educación de la Nación, Argentina. Es autor de 7 libros y más de 90 publicaciones (artículos académicos, de divulgación y capítulos de libros nacionales y extranjeros). Entre sus últimas publicaciones se destacan: “Transgender youth and education in Argentina”. In Antagonizing White Feminism. Intersectionality’s Critique of Women’s Studies and the Academy. Edited by Noelle Chaddock and Beth Hinderliter. Maryland: Lexington Books, pp. 83-104. En co-autoría con Magalí Pérez Riedel. 2020. “Trans-formando el espacio educativo y deportivo. El caso de la comunidad trans en la capital argentina”. En Revista Investiga+, Año. 2, Núm. 2, pp. 15-35. 2019. El rostro cambiante del deporte. Perspectivas historiográficas angloparlantes (1970-2010). Editorial Prometeo, Bs. As., 2019. Editores: César Torres (State University of New York) y Pablo Scharagrodsky (Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Quilmes). “Recreational spaces at the beginning of the 20th century in the capital of argentina. Troubles, tensions and struggles about the multiple meanings of sexual difference”. In Paedagogica Historica. International Journal of the History of Education. 2018. “Sobre exclusiones, fracasos y resistencias. El primer Bachillerato trans “Mocha Celis”, CABA, Argentina. Rubén Cervini (compilador). El fracaso escolar: diferentes perspectivas disciplinarias. Editorial UNQ. Páginas: 180-196. 2017. Mujeres en Movimiento. Editorial Prometeo, Bs. As., Compilador: Pablo Scharagrodsky. 2016. Poniendo el cuerpo’ o acerca de nuevos problemas en la Historia de la Educación. En SAHE|20. La formación de una comunidad intelectual. Organiza SAHE, Bs. As. Nicolás Arata y María Luz Ayuso Editores. 2015. Páginas: 179-186. “Dibujando y narrando a los cuerpos, los géneros y las sexualidades. El caso de los graffitis escolares en la ciudad de La Plata, Argentina”. En Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas. Carina Kaplan (coord.) Editorial, Miño y Dávila, Bs. As. 2015. Páginas: 163-178.

Referências

ALABARCES, Pablo. Fútbol y Patria. El fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo, 2002.

ANDERSON, Patricia. Sporting Women and Machonas: Negotiating Gender through Sports in Argentina, 1900-1940, Women’s History Review, v. 24, n. 5, p. 700-720, 2015.

ARCHETTI, Eduardo. El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.

ARCHETTI, Eduardo. Estilo y virtudes masculinas en El Gráfico: la creación del imaginario del fútbol argentino, Desarrollo Económico, Buenos Aires, vol. 35, n. 139, p. 419-442, 1995.

ARMUS, Diego. La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa, 2007.

BARRANCOS, Dora. Mujeres en la sociedad Argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2007.

BARRANCOS, Dora; GUY, Donna; VALOBRA, Adriana (coord.). Moralidades y comportamiento sexuales. Argentina (1880-2011). Buenos Aires: Biblos, 2014.

BERGEL, Martín; PALOMINO, Pablo. La revista El Gráfico en sus inicios: una pedagogía deportiva para la ciudad moderna. Prismas: revista de historia intelectual, Buenos Aires, n. 4, p. 2-20, 2000.

BIERNAT, Carolina; RAMACCIOTTI, Karina. Historia de la salud y la enfermedad. Buenos Aires: Biblos, 2014.

BONTEMPO, María Paula. Editorial Atlántida. Un continente de publicaciones, 1918-1936. 2012. 370 f. Tesis (Doctorado en Historia) - Universidad de San Andrés, Buenos Aires.

BONTEMPO, María Paula. El cuerpo de la mujer moderna. La construcción de la feminidad en las revistas de Editorial Atlántida (1918-1933). In: SCHARAGRODSKY, Pablo (coord.). Mujeres en Movimiento. Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-1980. Buenos Aires: Prometeo, 2016, p. 329-348.

BURKE, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2001.

BUTLER, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Barcelona: Paidós, 2002.

FRYDENBERG, Julio. Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.

GORELIK, Adrián. La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal: UNQ, 1998.

MIRANDA, Marisa. La Argentina en el escenario eugénico internacional. In: MIRANDA, Marisa; VALLEJO, Gustavo (dir.). Una historia de la eugenesia. Argentina y las redes biopolíticas internacionales 1912-1945. Buenos Aires: Biblos, 2012, p. 19-64.

NARI, Marcela. Políticas de maternidad y maternalismo político 1890-1940. Buenos Aires: Biblos, 2004.

REGGIANI, Andrés. Historia mínima de la eugenesia en América Latina. México: El Colegio de México, 2019.

REGGIANI, Andrés. Notas sobre el surgimiento de la medicina deportiva en Argentina (1930-1940). Historia Crítica, Bogotá, n. 61, p. 65-84, 2016.

ROCCHI, Fernando. El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880- 1916. In: LOBATO, Mirta (dir.). Nueva Historia Argentina, Tomo 5. Buenos Aires: Sudamericana, 2000, p. 15-69.

ROLDÁN, Diego. La invención de las masas. Ciudad, corporalidades y culturas. Rosario, 1910-1945. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de la Plata, 2012.

ROLDÁN, Diego; GODOY, Sebastián. Antes del espacio público: una historia de los espacios verdes y libres de la ciudad de Rosario (1900-1940). Cadernos de História, Dossiê História e Cidades, Minas, v. 18, n. 28, p. 150-177, 2017.

ROY, Hora. Historia del turf argentino. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.

SCHARAGRODSKY, Pablo. ¿Cruzando fronteras? El primer cruce a nado del Río de La Plata, Uruguay-Argentina, 1923, Claves. Revista de Historia, Montevideo, vol. 5, n. 8, p. 211-233, 2019.

SCHARAGRODSKY, Pablo. El padre de la medicina deportiva argentina o acerca de cómo fabricar campeones, décadas del ‘20 y ‘30, siglo XX, Recorde: Revista de História do Esporte, Río de Janeiro, vol. 11, n. 2, p. 1-29, 2018a.

SCHARAGRODSKY, Pablo. La constitución de la medicina deportiva argentina o acerca de cómo construir una de las primeras recordwoman, Argentina, décadas del 20 y 30, Aljaba, vol. 22, n. 2, p. 99-120, 2018b.

SCHARAGRODSKY, Pablo. Los arquitectos corporales en la Educación Física y los Deportes. Entre fichas, saberes y oficios (Argentina primera mitad del siglo XX). Trabajos y Comunicaciones, La Plata, n. 42. p. 1-18, 2015.

SOARES, Carmen Lucia. As roupas destinadas aos exercícios físicos e ao esporte: nova sensibilidade, nova educação do corpo (Brasil, 1920-1940), Pro-Posições, Campinas, v. 22, n. 3, p. 81-96, 2011.

SONTAG, Susan. Sobre la fotografía. México: Alfaguara, 2006.

STEIMBERG, Oscar. Semióticas. La semiótica de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013.

TORRES, César R. “Corrió por el prestigio de su país”: El maratón olímpico y el nacionalismo deportivo en Argentina y en Chile (1924-1936), The Latin Americanist, vol. 57, n. 3, p. 3-28, 2013.

TRAVERSA, Oscar. Las tapas de los periódicos como dispositivo: Una discusión crítica. Encrucijadas, Buenos Aires, 33, s.p., 2005.

TRAVERSA, Oscar. Por qué y cómo estudiar las tapas de las revistas: el papel de la noción de dispositivo. Figuraciones, Buenos Aires, 5, s.p., 2009.

VIGARELLO, Georges. Historia de la belleza. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2005.

Publicado

2020-12-22

Edição

Seção

Artigos