La formación de futbolistas entre el amateurismo, el profesionalismo y el sistema deportivo global: un estudio a partir del fútbol infantil en Uruguay

Autores

  • Liber Benítez Instituto Superior de Educación Física Universidad de la República
  • Evelise Amgarten Quitzau Instituto Superior de Educación Física, CENUR Litoral Norte - Sede Paysandú, Universidad de la República http://orcid.org/0000-0001-9789-6488

Resumo

Resumen

Como arena disputada por los diferentes actores que lo configuran, el fútbol ocupa un lugar central en Uruguay. Partimos del fútbol infantil uruguayo como política estatal que regula el deporte y por ende la formación deportiva de la niñez y su relación en tanto semillero del fútbol profesional, ciertos riesgos y posibles fugas. Proponemos reflexionar sobre ¿Qué formación se configura para la niñez desde el ente rector del fútbol infantil y con qué fundamentos? Esta organización capta más de la cuarta parte de la niñez comprendida entre 6 y 13 años del país creada en el año 1968 como Comisión Nacional del Baby Fútbol (CNBF 1968-2000), actualmente denominada Organización Nacional del Fútbol Infantil (ONFI a partir del año 2001). Partiendo del análisis de fuentes documentales del ente rector, se puede concluir que se desarrolla a imagen/semejanza de la destinada al fútbol profesional, más allá de posicionarse como una política social con fines más amplios. El recorrido propuesto, conduce a estructuras necesarias para promover el lenguaje del fútbol profesional al que acceden un porcentaje mínimo de jugadores, configurando un ethos deportivo que reproduce un orden deportivo, sin posibilitar una formación deportiva que amplíe al menos el acceso al mismo.

Palabras clave: fútbol infantil / formación deportiva / política deportiva


Referências

Referencias

ALABARCES, Pablo (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte?. En: Nueva Sociedad, n. 154, pp. 74 - 86. Disponible en: (https://www.nuso.org/media/articles/downloads/2669_1.pdf).

ALABARCES, Pablo (2003). Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

ALABARCES, Pablo (2015) Deporte y sociedad en América Latina: Un campo reciente, una agenda en construcción. En: Anales de Antropología, v. 49, n. 1, pp. 11 - 28, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: (http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/45565).

ALABARCES, Pablo (2018). Historia mínima del fútbol en América Latina. Madrid, España: Turner Publicaciones.

ARCHETTI, Eduardo (1985). Fútbol y ethos. Buenos Aires, Argentina: FLACSO.

ARCHETTI, Eduardo (2005). El deporte en Argentina (1914-1983). En: Trabajo y Sociedad. Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, v. 6, n. 7, pp. 1 - 30. Disponible en: (https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/Archetti.pdf).

BARBERO, José Ignacio (1991). Sociología del deporte. Configuración de un campo. En: Revista de Educación, n. 295, pp. 345-378, mayo-agosto. Disponible en: (https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=482_19).

BARBERO, José Ignacio (1993). Introducción. En: BARBERO, J. I. (editor) Materiales de Sociología del deporte. Madrid, España: Ediciones de la Piqueta, pp. 9 - 38.

BARBERO, José Ignacio (2006). Deporte y cultura: de la modernidad a los discursos posmodernos del cuerpo. En: Educación física y deporte, v. 25, n. 1, pp. 69-93, Universidad de Antioquia. Disponible en: (https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/221).

BOURDIEU, Pierre (1993) Deporte y clase social. En: BARBERO, J. I. (editor) Materiales de Sociología del deporte. Madrid, España: Ediciones de la Piqueta, pp. 57 - 82.

BOURDIEU, Pierre (2000). Programa de una sociología del deporte. En: BOURDIEU, Pierre. Cosas Dichas. Barcelona, España: Editorial Gedisa, pp. 173-184.

BOURDIEU, Pierre (2007). El sentido Práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores, [1980].

BRACHT, Valter (2005). Sociología crítica do esporte: uma introdução. Ijuí, Brasil: Editorial da Unijuí.

BROHM, Jean- Marie (1982). Sociología política del deporte. Obras de sociología. Distrito Federal, México: Fondos de Cultura Económica, [1976].

BUSTELO, Eduardo (2011). El recreo de la infancia: argumentos para otro comienzo. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores, [2007].

Comisión de Legislación Deportiva del Consejo Internacional de Educación Física y Deportes de la UNESCO (2015). Manifiesto sobre el Deporte. En: Citius, Altius, Fortius, v. 8, n. 2, pp. 51-73, [1964]. Disponible en: (https://revistas.uam.es/caf/article/view/2779/3602).

CLUB A. RIVER PLATE (1975). Normas para el jugador profesional, Enero del 1975, Comisión Directiva, (s.l.).

CNEF - CNBF (1976)

CORRIENTE, Federico; MONTERO, Jorge (2014). Citius, altius, fortius. El libro negro del deporte. Rosario, Argentina: Lazo Negro ediciones, [2011].

CURI, Martín; GARRIGA ZUCAL, José; LEVORATTI, Alejo (2018). Deporte(s) y Antropología: enfoques, objetivos y prácticas. Repensando sus configuraciones en Suramérica. En: Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n. 30, pp. 1-30. Disponible en: (https://dx.doi.org/10.7440/antipoda30.2018.01).

DOGLIOTTI, Paola (2016). El homo sportivus en la formación de docentes de educación física en el Uruguay (1906 - 1956). En: Pedagogía y Saberes, v. 44, pp. 21 - 34. Disponible en: (http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/4060/3488).

ELIAS, Norbert (1992). III. La génesis del deporte como problema sociológico. En: ELIAS, Norbert; DUNNING, Eric. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Distrito Federal, México: Fondo de la Cultura Económica, [1986], pp. 157 - 184.

FIERRO, Daniela Teresa; SALAS, Alvaro Horacio (2011). Federaciones deportivas en Chile: su crisis y falta de regulación jurídico orgánica a la luz del derecho comparado [tesis de grado]. Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Santiago, Chile. Disponible en: (http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111569).

FIFA (2007). Reglas de juego 2007 - 2008. Zurich, Suiza: Fédération International de Football Association.

FIFA (2016). Reglamento sobre el Estatuto y la transferencia de jugadores. Zurich, Suiza: Fédération International de Football Association.

FLEURY, Sonia (2002). Políticas Sociales y Ciudadanía. En: Umbrales. Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo, n. 11, pp. 189-218, septiembre 2002.

FRYDENBERG, Julio (2011). Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

GALAK, Eduardo (2007). La identidad es relacional. Habitus y Ethos en las prácticas corporales. En: Revista Lúdica Pedagógica, v. 2, n. 13, pp. 82-90, Bogotá, Colombia. Disponible en: (https://eduardogalak.files.wordpress.com/2010/11/la-identidad-es-relacional-habitus-y-ethos-en-las-practicas-corporales-eduardo-galak.pdf).

GALAK, Eduardo (2010). Habitus y cuerpo en Pierre Bourdieu. ¿Historia, naturaleza, política, arqueología, genealogía? [ponencia]. En: VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina. Organizado por: UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología. Disponible en: (http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5653/ev.5653.pdf).

GALAK, Eduardo; GAMBAROTTA, Emiliano (2015). Cuerpo, educación y política: tensiones epistémicas, históricas y prácticas. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

GALEANDRO, Vito Roque (2006). La otra cara de la Gloria: evolución gremial de los futbolistas en el Uruguay. Uruguay: Edición amparada en el decreto 218/996, Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales.

GUTTMANN, Allen (2019) Del ritual al récord. En: SCHARAGRODSKY, P.; TORRES, C. (editores). El rostro cambiante del Deporte. Perspectivas Historiográficas Angloparlantes (1970 - 2010). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros, [1978], pp. 19 - 66.

HERNÁNDEZ, Néstor; CARBALLO, Carlos (2002). Acerca del concepto de deporte: alcance de su(s) significado(s). En: Educación Física y Ciencia, año 6, pp. 87-102.

JAMESON, Fredric (1991). Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Imago Mundi, [1984].

LACLAU, Ernesto (1978). Política e ideología en la teoría marxista: capitalismo, fascismo, populismo. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores, [1977].

LACLAU, Ernesto; MOUFFE, Chantal (2006). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, [1985].

LEOPOLD COSTÁBILE, Sandra (2014) Los laberintos de la infancia Discursos, representaciones y crítica. Montevideo, Uruguay: Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República, [2013].

LLOBET, Valeria (2010). ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos. Buenos Aires, Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

LLOBET, Valeria (2012). Políticas sociales y ciudadanía. Diálogos entre la teoría feminista y el campo de estudios de infancia. En: FRONTERA NORTE, v. 24, n. 48, pp. 7-36, San Antonio del Mar, julio-diciembre de 2012.

LOEDEL, Carlos (1970). Hechos y Actores del profesionalismo. En: 100 años del fútbol. Historia del Fútbol Uruguayo, n. 14, pp. 315 - 335, jueves 5 de marzo de 1970.

LUZURIAGA, Juan Carlos (2009). El football del novecientos. Orígenes y desarrollo del fútbol en el Uruguay (1875-1915). Montevideo, Uruguay: Ediciones Santillana.

MEYNAUD, Jean (1972). El deporte y la política: análisis social de unas relaciones ocultas. Barcelona, España: Editorial Hispano Europea.

MORALES, Andrés (2013). Fútbol, identidad y poder: 1916-1930. Montevideo, Uruguay: Editorial Fin de Siglo.

MORALES, Franklin (1969). Fútbol: mito y realidad. Montevideo, Uruguay: Editorial Nuestra Tierra.

MURZI, Diego; CZESLI, Federico (2016). De la humildad a lo mental. Un análisis comparativo del proceso de formación de futbolistas profesionales en Argentina y Francia. En: Apuntes de Investigación del CECYP, n. 28, pp. 162 - 182.

NACIONES UNIDAS (2005). Deporte para el desarrollo y la paz. Hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Informe del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz. Madrid, España: UNICEF, [2003]. Disponible en: (https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Deporte06.pdf).

RICO, Álvaro (2005). Cómo nos domina la clase gobernante. Orden político y obediencia social en la democracia posdictadura. Uruguay 1985-2005. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.

RIGAUER, Bero (1981). Sport and Work. New York, Estados Unidos: Columbia University Press.

RODRÍGUEZ DÍAZ, Álvaro (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Madrid, España: Centro de Investigación Sociológicas.

SND (Secretaría Nacional del Deporte) (s/f). Deporte Federado. Secretaria Nacional del Deporte. Disponible en: (https://www.gub.uy/secretaria-nacional-deporte/deporte-federado).

RODRÍGUEZ GIMÉNEZ, Raumar (2014). Por una lectura política de la relación cuerpo-educación-enseñanza. En: Polifonías Revista de Educación, Año III, n. 5, pp 128-143, Luján, Buenos Aires, Argentina.

SHORE, Cris (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. En: Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n. 10, pp. 21-49, enero - junio. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Disponible en: (https://www.redalyc.org/pdf/814/81415652003.pdf).

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (s/d). Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte (CIGEPS). UNESCO. Ciencias Sociales y Humanas. Disponible en: (http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/themes/physical-education-and-sport).

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (1978). Carta internacional de la Educación Física y el deporte 1978 UNESCO. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7, 1979. (En Actas de la Conferencia General 20.a reunión París, 24 de octubre - 28 de noviembre de 1978 Volumen 1 Resoluciones). Disponible en: (http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/themes/physical-education-and-sport/cigeps/).

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2015). Carta internacional de la educación física, la actividad física y el deporte. [s.l]: UNESCO. Disponible en: (http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002354/235409s.pdf).

Publicado

2021-08-02

Edição

Seção

Artigos