“¿TODOS PODEMOS SER CORREDORES?”: UN ANÁLISIS SOBRE LA COMUNIDAD RUNNER Y SU VÍNCULO CON EL MERCADO

Autores/as

  • María Nemesia Hijós Universidad de Buenos Aires. CONICET. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires, Argentina.

Palabras clave:

Running, Sesiones de entrenamiento, Consumo, Fidelización.

Resumen

El running es una de las prácticas atléticas globales con más crecimientoen los últimos años. Este deporte suele presentarse como individual, simple, que no requiere de muchos recursos ni formación y tiene impactos positivos en la salud. Estos atributos motivan a los aficionados, al mismo tiempo que transforman esta práctica en una instancia de rédito económico plausible de seraprovechada por lasindustrias. Este artículo parte del trabajo de campo iniciado en Nike+ Run Club de Buenos Aires, una plataforma de entrenamiento gratuita desarrollada por una de las grandes marcas deportivas,con el objetivo de formar corredores urbanos en las principales ciudades del mundo. Mientras que quienes asisten a este runningteambuscan superar su rendimiento y mejorar su condición física, la marca busca universalizar su estrategia de entrenamiento e instalarse como único referenteen el running, transformando a los corredoresen fieles consumidores y propagadores de su filosofía.

Biografía del autor/a

María Nemesia Hijós, Universidad de Buenos Aires. CONICET. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires, Argentina.

Profesora y Licenciada en Ciencias Antropológicas (FFyL, UBA). Maestranda en Antropología Social (IDES-IDAES/UNSAM). Becaria Doctoral CONICET/Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), Facultad de Ciencias Sociales (FSOC), Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente ad-honorem del Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva de la carrera de Comunicación Social (FSOC, UBA).

Citas

Anderson, B. (1993) [1983]. Introducción. En Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (pp. 17-25). México: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (1979). La elección de lo necesario. En La distinción: criterios y bases sociales del gusto (pp. 379-403). Madrid, España: Taurus.

Evans-Pritchard, E. E. (1977) [1940]. El sistema político. En Los Nuer (pp. 157-210). Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Gellner, E. (2001) [1983]. La transición a una era del nacionalismo. En Naciones y nacionalismo (pp. 59-76). Madrid, España: Alianza Editorial.

Gluckman, M. (1997). Analysis of a social situation in modern Zululand. Rhodes- Livingstone Institute, Lusaka, Papers, (28).

Gluckman, M. (2009) [1973]. La paz dentro de la contienda. En Costumbre y conflicto en África (pp. 31-56). Lima: Fondo Editorial UCH.

Hijós, Nemesia (2016). Gente que corre, runners y fanatizados: un análisis etnográfico sobre la permeabilidad del mercado en un running team. Voces en el Fénix, (58), pp. 92-101.

Hobsbawm, E. (2002) [1983]. Introducción: La invención de la tradición. En: Hobsbawm, E. y Ranger, T. (Eds.), La invención de la tradición (pp. 7-21). Barcelona, España: Editorial Crítica.

Descargas

Publicado

2018-12-27

Número

Sección

Artigos