REINTERPRETANDO LAS OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS EN MATERIA LABORAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. UNA APROXIMACIÓN AL CASO ARGENTINO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21875/tjc.v6i0.41704

Palabras clave:

Género, Derecho al Trabajo, Derecho al Cuidado, Autonomía, Violencias

Resumen

RESUMEN: El artículo examina los principios rectores del Derecho Laboral, que en general sólo brindan protección a personas individuales sin considerar responsabilidades de cuidado hacia terceras personas, ni situaciones de desigualdad estructural o violencias cotidianas, con el objetivo de proponer una nueva lectura de los principios fundamentales del Derecho del Trabajo, buscando dar contenido al principio de igualdad y salvando las actuales distancias entre igualdad formal y material. A su vez, analiza las obligaciones estatales en materia laboral, particularmente referidas a derechos sindicales, desde una perspectiva de género y en base al caso argentino. En primer lugar (i) se presentan algunas reflexiones para contextualizar las relaciones de género en el mundo del trabajo, con especial énfasis en Argentina, para luego abordar (ii) las obligaciones de los Estados en materia de control e inspección de las relaciones laborales, (iii) el cuidado como un obstáculo para la participación plena de las mujeres en el trabajo, (iv) las acciones positivas y su compatibilización con la autonomía sindical, (v) y las formas de abordaje de las violencias en el trabajo. Las conclusiones presentan recomendaciones sobre medidas y acciones a adoptar desde un enfoque de género, de modo de contribuir al diseño e implementación de políticas laborales más equitativas y respetuosas de los derechos de las mujeres e identidades sexuales.

RESUMO: O artigo analisa os princípios norteadores do Direito do Trabalho, que em geral só conferem proteção às pessoas físicas sem considerar responsabilidades pelo cuidado de terceiros, ou situações de desigualdade estrutural ou violência cotidiana, com o objetivo de propor uma nova leitura dos princípios fundamentais. do Direito do Trabalho, buscando dar conteúdo ao princípio da igualdade e suprir as atuais distâncias entre igualdade formal e material. Analisa as obrigações do Estado em matéria trabalhista, particularmente no que se refere aos direitos sindicais, desde uma perspectiva de gênero e com base no caso argentino. Em primeiro lugar (i) são apresentadas algumas reflexões para contextualizar as relações de gênero no mundo do trabalho, com especial destaque para a Argentina, para posteriormente abordar (ii) as obrigações dos Estados em matéria de controle e fiscalização das relações de trabalho, (iii) o cuidado como obstáculo à plena participação da mulher no trabalho, (iv) ações positivas e sua compatibilidade com a autonomia sindical, (v) e formas de enfrentamento da violência no trabalho. As conclusões apresentam recomendações sobre medidas e ações a serem adotadas na perspectiva de gênero, a fim de contribuir para a formulação e implementação de políticas trabalhistas mais eqüitativas e respeitadoras dos direitos da mulher e da identidade sexual.

Citas

ABRAMO, L., S. CECCHINI/ B. MORALES (2019) Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral. Aprendizajes desde América Latina y el Caribe. Santiago: Cepal.

BOHOSLAVSKY, J. (2018) “El impacto de las reformas económicas las medidas de austeridad sobre los derechos de las mujeres”. Análisis No 30- 2018, Friedric Ebert Stiftung- Argentina.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, disponible en: https://oig.cepal.org/es/indicadores/poblacion-sin-ingresos-propios-sexo

CEPAL, (2021) La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad, disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/46633-la-autonomia-economica-mujeres-la-recuperacion-sostenible-igualdad

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2011) “El trabajo, la educación y los recursos de las mujeres: la ruta hacia la igualdad en la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales”. OEA/Ser.L/V/II.143, p. 61.

Comité CEDAW (1992) Recomendación general número 19. La violencia contra la mujer. Esta recomendación fue actualizada por la Recomendación general núm. 35.

Comité CEDAW (2017) Recomendación general núm. 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general núm. 19. CEDAW/C/GC/35.

Corte IDH, Caso “Gónzales Llluy y otros vs. Ecuador” Sentencia de 1 de Septiembre de 2015 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)

Corte IDH, Caso de la Masacre de Puerto Bello vs. Colombia, 2006.

Corte IDH, Caso Trabajadores de la Hacienda Brasil Verde vs Brasil, Sentencia de 20 de Octubre de 2016 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)

Corte IDH, Medidas provisionales para Venezuela, Mayo 2011.

Corte IDH, OC - 25/18 - Medio Ambiente y Derechos Humanos;

GHERARDI, N. (2016) “Otras formas de violencia contra las mujeres que reconocer, nombrar y visibilizar”. Serie Asuntos de Género (LC/L.4262) CEPAL, Santiago de Chile, Noviembre 2016.

GHERARDI, N. Y TULA M. (2020) “Mujeres en la política, consensos para garantizar la paridad”. Buenos Aires, nota de opinión https://www.infobae.com/opinion/2020/01/13/mujeres-en-la-politica-consensos-para-garantizar-la-paridad/

GHERARDI, N. Y PAUTASSI, L. (2020) El derecho al cuidado: de la crisis a las regulaciones para su ejercicio. En: Revista de Derecho Privado y Comunitario 2020-2. Buenos Aires, Rubinzal Culzoni Ed. 341-360.

GONZÁLEZ, A./ RAMALLO, M (2018) “Comentario al fallo “Etcheverry, Juan Bautista c/ EN s/ amparo ley 16.986”: Pautas para la reglamentación del artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo” en Revista Jurídica de la Universidad de Palermo pp. 113-128 Año 16, N.º 1 (mayo).

GRUPO DE TRABAJO DEL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR (GTPSS). Observaciones y recomendaciones finales a los informes presentados por los países. http://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/ fecha de visita 25.3.2020.

INFORME “El peso de la crisis lo están cargando las mujeres”. CETYD- UNSAM. En: http://noticias.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2019/03/8M_2019_v2.pdf

INFORME “Radiografía de la sindicalización en la Argentina” http://noticias.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2018/10/sindicalizacion.pdf

LOBATO, J. (2021) “Abordaje de la violencia laboral contra las mujeres en la justicia ordinaria laboral argentina”. En Revista Estudios Socio-Jurídicos, 23 (1), pp. 1-23.

LOBATO, J. (2019) “Cláusula de igualdad en el ámbito laboral y perspectiva de género. Aportes desde el Derecho del Trabajo argentino a partir del caso Sisnero”. En Revista de la Facultad de Derecho, Universidad de la República (Uruguay), nro. 46, pp.1-48.

LOBATO, J. (2019) “El Convenio núm. 190 y la Recomendación núm. 206 de la OIT. Un avance decisivo hacia el fortalecimiento de la protección de derechos fundamentales en el trabajo”. En Revista de Derecho Laboral Actualidad, 2019, nro. 2, Rubinzal-Culzoni, pp. 27-43.

MARCO NAVARRO, F. (2009), “Legislación comparada en materia de familias. Los casos de cinco países de América Latina”, Serie Políticas Sociales Nº 149, Santiago de Chile, CEPAL

MTEySS (2018) "Las mujeres en el mundo del trabajo" https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_ctio_documentodetrabajo.pdf

NACIONES UNIDAS (2015) Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas, Resolución Asamblea General, A/RES/70/1 Septuagésimo período de sesiones, 21 de octubre de 2015.

OIT (2016) “Documento de base para el debate de la Reunión de expertos sobre la violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo (3-6 de octubre de 2016)”. Ginebra.

OIT (2019) Mujeres en el mundo del trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe. Lima: OIT

OIT (2020) “Panorama laboral en América Latina y el Caribe 2019”. Lima: OIT.

OIT, Convenios Nro. 81, 87 y 190.

PAUTASSI, L. (2007) Cuánto trabajo mujer! El género en las relaciones laborales, Buenos Aires, Capital Intelectual.

PAUTASSI, L. (2007) “El cuidado como cuestión social desde el enfoque de derechos”. Serie Mujer y Desarrollo N° 87, Santiago de Chile, CEPAL.

PAUTASSI, L. (2018) “El cuidado: de cuestión problematizada a derecho. Un recorrido estratégico, una agenda en construcción”. En: ONU Mujeres (ed.) El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas. Ciudad de México, ONU-Mujeres, pág. 178-191.

PAUTASSI, L. (2019) “La emergencia del cuidado en los ámbitos locales: múltiples configuraciones”. En Pautassi, L. (Dir.) La agenda emergente de las Políticas Sociales: movilidad urbana, cuidado y violencia de género. Colección Derechos Sociales y Políticas Públicas, Editorial Biblos.

PAUTASSI, L. FAUR, E./ GHERARDI, N. (2004) "Legislación laboral en seis países latinoamericanos. Avances y omisiones para una mayor equidad". Serie Mujer y Desarrollo, CEPAL: Santiago de Chile.

PAUTASSI, L./ ARCIDIÁCONO, P./ STRASCHNOY, M. (2013) “Asignación Universal por Hijo para Protección Social de la Argentina”. Entre la satisfacción de necesidades y el reconocimiento de derechos, Santiago de Chile, CEPAL, nº 184,

PAUTASSI, L./ RICO, N. (2011) “Licencias para el cuidado infantil. Derecho de hijos, padres y madres”; en: Desafíos. Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, N° 12. Santiago de Chile: CEPAL-UNICEF.

RAZAVI, S (2007). “The Political and Social Economy of Care in a Development Context Conceptual Issues”, Research Questions and Policy Options. UNRISD. Disponible en: http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpAuxPages)/2DBE6A93350A7783C12573240036D5A0/$file/Razavi-paper.pdf.

RICO, M. / SEGOVIA, O. (EDIT.) (2017) ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad. CEPAL, Santiago de Chile.

RICO, N./ ROBLES, C. (2016) “Políticas de cuidado. en América Latina. Forjando la igualdad”. En: Serie Asuntos de Género Nº 140. Santiago de Chile, CEPAL;

RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, C. (2011) “Programas de Transferencias Condicionadas de Ingreso e Igualdad de Género. ¿Por dónde anda América Latina?”. Santiago: Cepal. Serie Mujer y Desarrollo 109.

RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, C. Y PAUTASSI, L. (2016) “Violencia contra las mujeres y políticas públicas: un análisis de las implicancias fiscales y socio-económicas” Serie Asuntos de Género Nº 137. División de Asuntos de Género CEPAL, Santiago de Chile, Chile, 2016.

RONCONI, L. (2018) Derecho a la educación e igualdad como no sometimiento, Universidad del Externado de Colombia, Bogotá.

RONCONI, L. (2019) Repensando el principio de igualdad: alcances de la igualdad real, ISONOMIA, Nro.49, octubre 2018, pp. 103-140, Instituto Tecnológico de México, Ciudad de México.

STEINER, C./ URIBE, P. (COORD) (2014) Convención Americana de Derechos Humanos, Comentada, Bogota, Colombia: Fundación Konrad Adenauer, Programa Estado de Derecho para Latinoamérica.

STRASCHNOY, M. (2015) "Usos y razones de las condicionalidades en la política social argentina". En: L. Pautassi y G. Gamallo (dirs) El bienestar en brechas. Las políticas sociales en la Argentina de la posconvertibilidad. Buenos Aires; Biblos.

Descargas

Publicado

2021-06-30

Número

Sección

Seção Especial: Dossiê "Um novo Direito do Trabalho para o mundo de hoje: ampliar a base e expandir a imaginação"