Estética y hermenéutica de la irrupción festiva: devoción del Niñopa en Xochimilco
Resumen
El objetivo de este artículo es mostrar cómo la estetización ritual del Niñopa, celebrada en Xochimilco, México, el 2 de febrero de cada año, desde su instauración por los misioneros franciscanos en el siglo XVI hasta nuestros días, es una manifestación exuberante de resistencia política, de práctica ritual “contrahegemónica”. Esta investigación es pertinente en el campo de la poética-estética y hermenéutica de la liberación, y los estudios de la decolonialidad. La metodología de análisis es multidisciplinaria, se recuperarán algunas de las categorías teóricas de la filosofía de la liberación de Enrique Dussel, las empleadas por Bolívar Echeverría en su filosofía de la cultura y del antropólogo y etnógrafo Félix Báez, para aplicarlas a nuestro objeto de estudio. Se trata de probar dos hipótesis, 1) es un caso de “contrahegemonía ritual” frente al catolicismo institucional y, si es así, sería un error ubicar la devoción del Niñopa como expresión del “catolicismo popular”; 2) es una práctica de “criptoreligiosidad-indoamericana” en el sentido de oculto y prohibido disfrazado de un signo cristiano hegemónico y vencedor, como es la imagen de un santo, así como un fenómeno de mestizaje simbólico de supervivencia identitaria conocido como ethos barroco.
Citas
AYALA Cerecedo, Tania Ivette. “El Niñopa: Descripción Etnográfica y Análisis de la Escenificación y Representación de los Rituales que le rodean”, Iztapalapa, México: UAM, 2013.
DUSSEL, Enrique. El Encubrimiento del otro: Hacia el Origen del Mito de la Modernidad. México: Editorial Cambio XXI / Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración, 1994.
DUSSEL, Enrique. Filosofía de la producción. Bogotá: Editorial Nueva América, 1985.
ECHEVERRÍA, Bolívar. Modernidad y blanquitud. México: ERA, 2010.
ECHEVERRÍA, Bolívar. La modernidad de lo barroco. México: ERA, 2000.
FLORESCANO, Enrique. El mito de Quetzalcóatl. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
BAEZ-JORGE, Félix. “Las hagiografías populares y la religiosidad en el México indígena”. En Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías. Gámez Alejandra y López Austin Alfredo (coords.). México: Fondo de Cultura Económica, 2015.
GOOD Eshelman, Catharine. “Las cosmovisiones, la historia y la tradición intelectual en Mesoamérica”. En Cosmovisión mesoamericana: Reflexiones, polémicas y etnografía. Alejandra Gámez y Alfredo López Austín (coord.). México: Fondo de Cultura Económica, 2015.
GRUZINSKI, Serge. La guerra de las imágenes: De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1994.
MANDOKI, Katya. El indispensable exceso de la Estética. México: Siglo XXI, 2013.
PERDIGÓN, Judith. Mi Niño Dios: Un acercamiento al concepto, historia, significado y celebración del Niño Jesús para el Día de la Candelaria, Colección Etnología y Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia 75 aniversario, México, 2015.
PRAXEDIS, Joaquín. La Administración de la Fe: Cofradías de Xochimilco, siglo XVIII. Delegación Xochimilco, México: Gobierno del Distrito Federal, 2006.
QUIJANO, Aníbal. “Poder y derechos humanos”. En: Poder, Salud Mental y Derechos Humanos. Carmen Pimentel Sevillana (Ed.). Lima, Perú: CECOSAM, 2001, p. 9-25.
ROJAS Rabiela, Teresa (comp.). La agricultura chinampera. México: Universidad Autónoma de Chapingo, 1993.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
EL/LOS/LA/S AUTOR/ES/AS confirma/n su participación en todas las etapas de elaboración del trabajo: 1) Concepción, proyecto, investigación bibliográfica, análisis e interpretación de los datos; 2) Redacción y revisión de los manuscritos; 3) Aprobación de la versión final del manuscrito para publicación; 4) Responsabilidad por todos los aspectos del trabajo y garantía de exactitud e integridad de cualquier parte de la obra. El envío de los trabajos implica la cesión inmediata y sin costo, por parte de todos os autores, de los derechos de publicación para la revista Alea, la cual estáafiliada al sistema CreativeCommons, atribución CC-BY (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). EL/LOS/LA/S AUTOR/ES/AS es/son integralmente responsable/s por el contenido del artículo y continua/n reteniendo todos los derechos autorales para publicaciones posteriores del mismo, debiendo, si es posible, dejar constancia en las referencias a la primera publicación en la revista. Alea no se compromete a devolver las contribuciones recibidas. EL/LOS/LA/S AUTOR/ES/AS de artículos, reseñas o traducciones recibirán un ejemplar de la revista.