La escritura colonial: agenciamiento de cuerpos y lenguas no tipográficas

Autores/as

Resumen

La escritura europea irrumpe en el espacio americano durante la Conquista. Diversos testimonios revelan esas dinámicas de jerarquización y dominación de voces y lenguas no tipográficas. La propuesta de este artículo es recontextualizar el proceso de agenciamiento de saberes y cuerpos a partir de la consideración de presupuestos teológicos y epistemológicos sobre la verdad y la preeminencia del Logos, y cómo se confrontó especialmente la voz hecha cuerpo en los cantos y bailes de los nativos americanos como fenómenos esquivos de este proceso.

Biografía del autor/a

Ortiz Gambetta, Eugenia, Universidad Católica Argentina Buenos Aires

Profesora adjunta de Literatura Argentina I en la Universidad Católica Argentina y becaria posdoctoral ANPCyT-Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Sus trabajos se han centrado en los discursos coloniales latinoamericanos y del siglo XIX. Sus temas de interés son, entre otros, las problemáticas entorno a las prácticas filológicas latinoamericanas, el archivo colonial y la articulación entre discursos políticos y ficcionales. Junto con Javier de Navascués preparó la edición crítica del poema épico colonial Argentina y conquista del Río de la Plata (1602), de Martín del Barco Centenera, que será publicada por Iberoamericana/Vervuert en 2020.

Citas

ACOSTA, José de. Historia natural y moral de las Indias. (F. d. Díaz, Ed.) Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008.

ADORNO, Rolena. Contenidos y contradiccionesla obra de Felipe Guaman Poma y las aseveraciones acerca de Blas Valera. CiberLetras: revista de crítica literaria y de cultura, n. 2, 2000.

ADORNO, Rolena. Guaman Poma and his illustrated chronicle from colonial Peru: from a century of scholarship to a new era of reading. Copenhagen: Museum Tusculanum Press, University of Copenhagen & the Royal Library, 2001.

ASCENCIO, Eugenio. La lengua compañera del imperio. Historia de una idea de Nebreija en España y Portugal. Revista de Filología Española, v. XLIII, n. 3/4), 1960, p. 390-413.

LA BIBLIA DE JERUSALÉN. Bilbao: Desclées des Brouwer, 1998.

CERRÓN- PALOMINO, R.; EZCURRA, A.; Zwartjes, O. Lingüística misionera Aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógicos. Lima: Fondo Editorial, 2019.

CERTEAU, Michel de. La invencion de lo cotidiano. Trad. Alejandro Pescador. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 1990.

CUNILL, C.; GLAVE TESTINO, L. M. Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: interpretación, mediación y justicia (siglos XVI-XXI). Bogotá: Instituto colombiano de antropología e historia, 2019.

DEL VALLE, José. “Historical linguistics and cultural history: The polemic between Rufino José Cuervo and Juan Valera”. In: DEL VALLE, José, GABRIEL-STHEEMAN, Luis (eds.). The Battle over Spanish between 1800 and 2000. Language Ideologies and Hispanic Intellectuals. London/New York: Routledge, 2002, p. 64-77.

DERRIDA, Jacques. Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta, 1997.

ENNIS, Juan Antonio. Miguel Antonio Caro, la lengua y la ley. RASAL Lingüística, 2013, p. 27-39.

ENNIS, Juan Antonio. “Language, politics and secularization: Language-ideological debates in the Latin American Press in the 1870s”. In: Marimón Llorca, Carmen; Schwarze, Sabine (eds.). Authoritative discourse in language columns: linguistic, ideological and social issues. Frankfurt: Peter Lang, 2019.

ERRINGTON, Joseph. Linguistics in a Colonial World. A Story of Languaje. Oxford/ Malden MA: Blackwell, 2003.

FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI, 2002.

GREUßLICH, Sebastian. El pluricentrismo de la cultura linguística hispánica: política linguística, los estándares regionales y la cuestión de su codificación. Lexis, v. XXXIX, n. 1, 2015, p. 57-99.

GRUZINSKI, Serge. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglo XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

HEREDIA, Juan Manuel. Dispositivos y/o Agenciamientos. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, v. XIX, n. 1, 2014, p. 83-101.

HELLER, M., & MCELHINNY, B. Language, capitalism, colonialism. Toronto: University of Toronto Press, 2018.

HOVDHAUGEN, Even. “Missionary Grammars. An Attempt at Defining a Field of Research”. In: ... and the Word was God. Missionary Linguistics and Missionary Grammar. Hovdhaugen, Even (ed.). Münster: Nodus, 1996, p. 9-22.

MIGNOLO, Walter. Nebrija in the New World: The Question of the Letter, the Colonization of Amerindian Languages, and the Discontinuity of the Classical Tradition. L’Homme, n. 122/124, 1992.

MILROY, J.; MILROY, L. Authority in Language. Investigating Standard English. London: Routledge, 2002.

MONAGAHAN, John. The text in the body, the body in the text. The embodied sign in mixtec writing. In: BOONE, Elizabeth Hill; MIGNOLO, Walter (eds.). Writing Without Words: Alternative Literacies in Mesoamerica and the Andes. Durham, NC: Duke University Press, 1994.

POMA DE AYALA, Guamán. Nueva corónica y buen gobierno. V. I. Caracas: Biblioteca de Ayacucho, 1980.

ROJINSKY, David. Companion to Empire. A Genealogy of the Written Word in Spain and New Spain (c. 550-1550). Amsterdam: Rodopi, 2010.

SANTO TOMAS, Domingo de. Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los reynos del Peru. Valladolid: Francisco Fernández de Córdova, 1560.

ZWARTJES, O.; HOVDHAUGEN, E. (eds.) Missionary Linguistics/Lingüística misionera. Selected papers from the first International Conference on Missionary Linguistics. Oslo, 13-16 march 2003. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins, 2004.

Publicado

2020-03-30

Número

Sección

Artigos