El modelo latino en las primeras descripciones del mapudungun: herencia e innovación en el saber lingüístico misionero-colonial
Résumé
En este artículo se describe y explica el empleo del paradigma comparativo en el estudio del mapudungun, lengua que tomó el latín como modelo, por ser una lengua de prestigio y por su sólida tradición gramatical. En particular, se analizan los procedimientos para la elaboración de las obras mapuches, en relación con la lingüística experimental que realizaban los misioneros. Con fines ilustrativos, se recurre a la categoría gramatical ‘nombre’ y se demuestra que, en las primeras descripciones del mapudungun, prevalecieron las explicaciones exógenas, pese a lo cual se manifestaron las particularidades sintácticas y morfológicas de esta lengua.
Références
ADORNO, Rolena. El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad.
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. v. XIV, n.28, 1998, p. 55-68.
ARAYA, Andrea; MARTÍNEZ, Constanza. Nombrar el cuerpo en los vocabularios coloniales para el mapudungun de Chile (ss. XVII-XVIII). Atenea, n. 516, 2017, p. 13-32. <https://scielo.conicyt.cl/pdf/atenea/n516/0718-0462-atenea-516-00013. pdf>
AUROUX, Silvain. La revolution technologique de la grammatisacion. Liege: Mardaga, 1994.
BREVA-CLARAMONTE, Manuel. El marco doctrinal de la tradición lingüística europea y los primeros misioneros de la Colonia. Bulletin Hispanique, n.110-111, 2008, p. 25-59. doi: 10.4000/bulletinhispanique.431
CANCINO CABELLO, Nataly. La categoría ‘nombre’ en Grammatica o Arte (1560) de Domingo de Santo Tomás y en Arte (1571) de Alonso de Molina. Historiographia Lingüística. v. 45, n.1/2, 2018, p.1-36. doi: 10.1075/hl.00014.can
DIONISIO TRACIO. Gramática. In: Gramática. Comentarios antiguos. Becares Botas, V. (ed.). Madrid, Gredos, 2002, p. 35-90.
DONATO, Elio. Donati ars prima. In: Diomenedes (ed.). De Arte Grammatica opus. Venetiis, Caesarem Arriuabenum, 1524[c.450] p. lxxxix-xcvii.
ESPARZA, Miguel; NIEDEREHE, Hans-Josef. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES V). Desde el año 1861 hasta el año 1899. Ámsterdam: John Benjamins, 2015.
FEBRES, Andrés. Arte de la lengua general del Reyno de Chile. Con un dialogo chileno-hispano muy curioso: a que se añade La Doctrina Christiana, esto es, Rezo, Catecismo, Coplas, Confesionario, y Pláticas; lo mas en Lengua Chilena y Castellana: y por fin un vocabulario hispano-chileno, y un calepino Chileno-Hispano mas copioso. Lima: Calle de la Encarnación, 1765.
FEBRES, Andrés. Diccionario Chileno Hispano, compuesto por R. P. misionero Andrés Febres, De la C. de J. Enriquecido de voces i mejorado por R P. Misionero Fr. Antonio Hernandez i Calzada de la órden de la Regular Observancia de N.P.S. Francisco, Edicion hecha para el servicio de las Misiones por órden del Supremo Gobierno i bajo la inspeccion del R.P. misionero Fr. Miguel Anjel Astraldi. Santiago: Imprenta de los Tribunales, 1846 [1765].
FEBRES, Andrés. Gramática chilena. Concepción: Imprenta de la Unión, 1864 [1765].
GILBERTI, Maturino. Arte de la lengua de Michuacan. Zamora: El Colegio de Michoacán y Fideicomiso Teixidor, 2003 [1558].
HAVESTADT, Bernardo de. Chilidúgú sive res chilenses. Westphalium: Aschendorfus, 1777.
HAVESTADT, Bernardo de. Chilidúgú sive Tractatus linguae Chilensis. Leipzig: Julio Platzmann, 1883 [1777].
NEBRIJA, Antonio de. Introductiones Latinae. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1981 [1481].
HELMER, Ángela. El latín en el Perú colonial. Diglosia e historia de una lengua viva. Lima: Pakarina/Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013.
HERNÁNDEZ, Esther. “Aspectos metodológicos de la investigación en lingüística misionera hispánica”. In: MÁYNEZ, P. (coord.). El mundo indígena desde la perspectiva actual. Perspectiva multidisciplinaria, II. México: Grupo Destierros, 2013, p. 223-247.
HERNÁNDEZ, Ascensión; LEÓN PORTILLA, Miguel. Las primeras gramáticas del Nuevo Mundo. México: FCE, 2009.
HERNÁNDEZ, Ascensión. Las lenguas mesoamericanas y la tradición gramatical grecolatina: encuentro y respuesta. I Coloquio Internacional Lenguas y Culturas Coloniales 2008. México: UNAM, 2013, p. 25-56.
HERNÁNDEZ, Ascensión. Tradiciones, paradigmas y escuelas. Una visión general de las gramáticas misioneras mesoamericanas. Historiographia Lingüística, v. 43, n.1/2, 2016, p. 11-59. doi: 10.1075/hl.43.1-2.02tri
KOERNER, E. F. K. Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija y el estudio de las lenguas indígenas de las Américas. O hacia una historia de la lingüística amerindia. Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística Nebrija V Centenario, 1492-1992, II. Murcia: Universidad de Murcia, 1994, p. 17-36.
MARTÍNEZ, María D. Las ideas lingüísticas en España en el siglo XVII: los tratados gramaticales. Tesis doctoral. Universidad de León, 1989.
MARTÍNEZ, Rodrigo. “El Vocabulario en lengua de Mechuacan (1559) de Fray Maturino Gilberti como fuente de información histórica”. In: PAREDES, C. (ed.). Lengua y etnohistoria purépecha. Morelia: Universidad Michoacana de S. Nicolás de Hidalgo/CIESAS, 1997, p. 67-162.
MEDINA, José T. Nueve sermones en lengua de Chile por el P. Luis de Valdivia de la Compañía de Jesús. Reimpresos a plana y renglón del único ejemplar conocido y precedidos de una bibliografía de la misma lengua. Santiago: Elseviriana, 1897.
MOLINA, Rosío. Gramáticas jesuíticas del Noroeste novohispano (siglos XVII-XVIII). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2016.
MURILLO, Verónica. En náhuatl y en castellano: El dios cristiano en los discursos franciscanos. Estudios de cultura náhuatl, v. 41, 2011, p. 297-316. <http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn41/852.pdf>
OLMOS, Andrés de. Arte de la lengua mexicana. México: UNAM, 2002 [1547].
PARODI, Claudia. “Tensión lingüística en la Colonia: diglosia y bilingüismo”. In: BARRIGA, R.; MARTÍN, P. (eds.). Historia sociolingüística de México. México, COLMEX, 2010, p. 287-345.
ROSA, Maria C. Línguas bárbaras e peregrinas do Novo Mundo segundo os gramáticos jesuitas: uma concepçao de universalidade no estudo de línguas estrangeiras. Revista de estudos da linguagem. v. 6, n. 2, 1997, p. 97-148. <http://www.periodicos. letras.ufmg.br/index.php/relin/article/view/2178>
ROSA, Maria C. Revendo uma das críticas às descrições missionárias. Revista de estudos da linguagem, v. 14, n. 1, 2006, p. 203-230. <http://www.periodicos.letras.ufmg.br/index.php/relin/article/view/2419>
RONDÓN, Víctor. Havestadt v/s Febrés. A propósito de una carta y unas canciones. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, v. 18, n. 2, 2014, p. 79-103. http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/2036/1903
SALAS, Adalberto. Lingüística mapuche. Guía bibliográfica. Revista Andina. v. 10, n. 2, 1992. <http://www.revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra20/ra-20-1992-06.pdf>
SALAS, Adalberto. El mapuche o araucano. Santiago: CEP, 2006.
VALDIVIA, Luis de. Arte y gramatica general de la lengva que corre en todo el Reyno de Chile, con vn Vocabulario y Confessonario. Lima: Francisco del Canto, 1606.
VALDIVIA, Luis de. Arte y gramatica general de la lengva que corre en todo el Reyno de Chile, con vn Vocabulario y Confessionario. Sevilla: Thomás Lopez de Haro, 1684 [1606].
VALDIVIA, Luis de. Arte, Vocabulario y Confesionario de la lengua de Chile compuestos por Luiz de Valdivia publicados de nuevo. Leipzig: Julio Platzmann, 1887 [1606].
VALDIVIA, Luis de. Arte y gramatica general de la lengva que corre en todo el Reyno de Chile, con vn Vocabulario y Confessonario. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, 2007 [1606].
ZIMMERMANN, Klaus. “Las gramáticas y los vocabularios misioneros: entre la conquista y la construcción transcultural de la lengua del otro”. In: MÁYNEZ, P. (ed.). Actas del V Encuentro de Lingüística de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. México: UNAM, 2006, p. 319-356.
ZÚÑIGA, Fernando. Mapudungun. El habla mapuche. Santiago: CEP, 2006.
ZWARTJES, Otto. “La estructura de la palabra según las primeras gramáticas de lenguas mesoamericanas y la tradición greco-latina”. In: JORQUES, D.; CALVO, J. (eds.). Estudios de lengua y cultura amerindias II: lenguas, literaturas y medios. Valencia: Universidad de Valencia, 1998, p. 99-121.
ZWARTJES, Otto. “Incorporación de términos metalingüísticos no occidentales en las gramáticas misioneras españolas y portuguesas (siglos XVI-XVIII)”. In: SUEIRO, J. et al. (eds.). Lingüística e hispanismo. Lugo: Axac, 2010, p. 67-92.
Téléchargements
Publié-e
Numéro
Rubrique
Licence
O/A/S AUTOR/A/S confirma/m sua participação em todas as etapas de elaboração do trabalho: 1) Concepção, projeto, pesquisa bibliográfica, análise e interpretação dos dados; 2) Redação e revisão do manuscrito; 3) Aprovação da versão final do manuscrito para publicação; 4) Responsabilidade por todos os aspectos do trabalho e garantia pela exatidão e integridade de qualquer parte da obra. O envio dos trabalhos implica a cessão imediata e sem ônus, por parte de todos os autores, dos direitos de publicação para a revista Alea, a qual é filiada ao sistema CreativeCommons, atribuição CC-BY (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Os autores são integralmente responsáveis pelo conteúdo do artigo e continuam a deter todos os direitos autorais para publicações posteriores do mesmo, devendo, se possível, fazer constar a referência à primeira publicação na revista. Alea não se compromete a devolver as contribuições recebidas. Autores de artigos, resenhas ou traduções receberão um exemplar da revista.