Segurança pública e homicídios intencionais: fatores socioeconômicos e políticas públicas no Espírito Santo (1980-2022)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4322/dilemas.v18.n1.63683

Palabras clave:

homicidios dolosos, determinantes sociales, políticas públicas, seguridad pública

Resumen

Este estudio tiene como objetivo explicar las tasas de homicidio intencional en el Estado de Espírito Santo, entre 1980 y 2022, en función de determinantes estructurales (socioeconómicos y sociodemográficos) y de políticas de seguridad pública y apoyo social. Empleamos un método mixto, que combina el análisis histórico y cualitativo de discursos con la construcción de modelos cuantitativos multivariados, buscando comprender la agenda y formulación de políticas de seguridad pública y medir los múltiples factores de la violencia, incluidos los propios programas de gobierno. Descubrimos que el gobierno estatal fue prolífico en el desarrollo de programas de seguridad pública, lo que demuestra la persistente centralidad del área en la agenda del gobierno, pero enfrentó dificultades de gobernanza y gobernabilidad en su implementación, lo que obstaculizó su eficiencia. La desigualdad de ingresos y el acceso a armas de fuego contribuyeron a un aumento de los homicidios intencionales, mientras que el gasto público en apoyo social y seguridad pública no tuvo impactos relevantes, a pesar de variaciones significativas y modestas entre los efectos de los programas estatales de seguridad pública.

Biografía del autor/a

Matheus Boni Bittencourt, Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, Brasília, DF, Brasil

É técnico de planejamento e pesquisa do Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA, Brasília, Distrito Federal, Brasil). É doutor em Sociologia pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS, Brasil), mestre e graduado em Ciências Sociais pela Universidade Federal do Espírito Santo (UFES)

Publicado

2025-02-13