Cayuguari: Un Condensado de Historia Chaqueña
Palavras-chave:
Cayuguari, tapiete, Chaco boliviano, colonizaciónResumo
Na segunda metade do século XIX, o chiriguano Cayuguari adentrou o Chaco boliviano e, de lá, iniciou uma guerrilha contra as fazendas da região. Reunindo informações sobre esse personagem, tenta-se reconstruir sua trajetória. Cayuguari aliou-se a grupos étnicos do Chaco e, no final da vida, tornou-se cacique tapiete. Ele encarna a mestiçagem e as misturas culturais que se intensificaram durante a colonização do Chaco, e sua vida pode ser vista como um compêndio da história do Chaco nessa época.
Referências
ARCE, Eddy; GUTIÉRREZ, Ramiro; GUTIÉRREZ Iván; VELIZ, Ramiro. Estrategias de sobrevivencia entre los tapietes del Gran Chaco. La Paz: PIEB, 2003.
AYOROA, Ángel. Una interesante exploración al interior del Chaco. Revista militar, La Paz, 513-529, 1927.
BOSSERT, Federico; VILLAR, Diego. Aproximación al problema de la historia oral entre los chané. Actas del Quinto Congreso Argentino de Americanistas, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Americanistas, 41-62, 2005.
CALIFANO, Mario. Los tapui: un enigma etnográfico. Cuadernos Franciscanos, Salta, n° 49, 169-188, 1978.
CAPDEVILA, Luc; COMBÈS, Isabelle; BARBOSA, Pablo; RICHARD, Nicolás. Los hombres transparentes. Indígenas y militares en la guerra del Chaco (1932-1935). Cochabamba: Instituto de misionología/Itinerarios/CERHIO, 2010.
CHARLEVOIX Pierre François-Xavier de. Histoire du Paraguay. París: chez Desaint & Saillant/David & Durand, 1756.
CHAVARRÍA, Melchor. Informe que presenta al Señor Ministro de Gobierno, el Delegado en las provincias de Tomina, Azero y Cordillera. Sucre: tip. del Cruzado,1892.
COMBES, Isabelle. Etno-historias del Isoso. Chané y chiriguanos en el Chaco boliviano (siglos XVI a XX). La Paz: IFEA/PIEB, 2005.
___ Los fugitivos escondidos: acerca del ‘enigma’ tapiete. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 37(3), Lima, pp. 511-533, 2008.
___ Kuruyuki. Cochabamba: Itinerarios, 2014. .
___ Hijos del Pilcomayo. Los últimos tobas de Bolivia. Cochabamba, Itinerarios, 2019.
COMBES, Isabelle ; SAIGNES, Thierry. Alter Ego. Naissance de l'identité chiriguano. París: EHESS/Cahiers de l'Homme, 1991.
CÓRDOBA, Lorena; BOSSERT, Federico ; RICHARD, Nicolás (eds.). Capitalismo en las selvas: enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígenas (1850-1950). San Pedro de Atacama: Ediciones del Desierto, 2015.
CORRADO, Alejandro. Continuación de la historia del Colegio Franciscano de Tarija. En Antonio Comajuncosa y Alejandro Corrado: El Colegio franciscano de Tarija y sus misiones. Noticias históricas recogidas por dos misioneros del mismo Colegio. Quaracchi: tip. del Colegio de San Buenaventura, pp. 279-503, 1884.
___ La religión entre los tobas [1860]. En Lorenzo Calzavarini (ed.): Presencia franciscana y formación intercultural en el sudeste de Bolivia según documentos del archivo franciscano de Tarija 1606-1936. Tomo IV. Tarija: Centro Eclesial de Documentación, pp. 403-420, 2006.
DUCCI, Zacarías. Diario de la visita a todas las misiones existentes en la República de Bolivia – América meridional, practicada por M. R. P. Sebastián Pifferi. Asís: tip. de la Porciúncula, 1895.
GIANNECCHINI, Doroteo. Diario de la expedición exploradora boliviana al Alto Paraguay de 1886-1887, Asís: Tip. de la Porciúncula, 1896.
___ Historia natural, etnografía, geografía, lingüística del Chaco boliviano [1898]. Tarija: FIS/Centro Eclesial de Documentación, 1996.
GIANNECCHINI, Doroteo; ROMANO, Santiago; CATTUNAR, Hermán. Diccionario chiriguano/español y español/chiriguano. Tarija: convento franciscano, 1916.
GROFF GREEVER, Janet. José Ballivián y el oriente boliviano. La Paz: Siglo Ltda, 1987.
HIRSCH, Silvia. El pueblo tapiete de Argentina: historia y cultura, Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2006.
JOFRÉ, Manuel Othon. Colonias y misiones. Informes de la visita practicada por el delegado del Supremo Gobierno [1895]. En Lorenzo Calzavarini (ed.): Presencia franciscana y formación intercultural en el sudeste de Bolivia según documentos del archivo franciscano de Tarija 1606-1936, tomo IV. Tarija: Centro Eclesial de Documentación, pp. 453-533, 2006.
JULIEN, Catherine (ed.). Desde el Oriente. Documentos para la historia del Oriente boliviano y Santa Cruz la Vieja (1542-1597). Santa Cruz: fondo editorial municipal.
KARSTEN, Rafael. The Toba Indians of the Bolivian Gran Chaco. Åbo: Acta Academiae Aboensis, Humaniora IV-4, 1923.
LANGER, Erick. Expecting Pears from an Elm Tree. Franciscan Missions on the Chiriguano Frontier in the Heart of South America, 1830-1949. Durham: Duke Press University, 2009.
LANGER; Erick; BASS WERNER DE RUIZ, Zulema (eds.). Historia de Tarija. Corpus documental tomo V. Tarija: Universidad autónoma Juan Misael Saracho, 1988.
LEVILLIER, Roberto (comp.). La Audiencia de Charcas. Correspondencia de presidentes y oidores. Madrid: Colección de publicaciones históricas de la biblioteca del Congreso argentino, 1922.
LOZANO, Pedro. Descripción chorográfica (…) del Gran Chaco Gualamba, Córdoba: Colegio de la Asunción, 1733.
MARTARELLI, Angélico. El Colegio franciscano de Potosí y sus misiones. Noticias históricas [1918]. En Angélico Martarelli y Bernardino de Nino: El Colegio franciscano de Potosí y sus misiones en el Chaco. Noticias históricas recogidas por dos misioneros del mismo Colegio. Cochabamba: talleres gráficos Kipus, pp. 1-201, 2006.
METRAUX, Alfred. La mujer en la vida social y religiosa de los indios Chiriguano. Revista del Instituto de etnología de la Universidad de Tucumán, 3, pp. 416-430, 1935.
NINO, Bernardino de. Etnografía chiriguana. La Paz: tip. comercial I. Argote, 1912.
NORDENSKIÖLD, Erland. Sind die Tapiete ein guaranisienter Chacostamm?. Globus XCVIII, Branuschweig, pp. 181-186, 1910 .
___ La vida de los indios. El Gran Chaco (Sudamérica) [1910]. La Paz: APCOB/Plural, 2002.
RICHARD, Nicolás (ed.). Mala guerra. Los indígenas en la guerra del Chaco (1932-35). Asunción: CoLibris/ServiLibro/Museo del Barro, 2008.
RIESTER, Jürgen. Yembosingaro guasu, el Gran Fumar. Literatura sagrada y profana guaraní, Santa Cruz: APCOB, 1998.
SIFFREDI, Alejandra; SANTINI, Susana. Movimiento, relocalización y experiencia. Una aproximación a la historia oral de los nivaclé septentrionales en los últimos sesenta años. Memoria Americana 2, pp. 1-29,1993.
TRIGO, Leocadio. El alto Pilcomayo. Informe oficial sobre las exploraciones bolivianas [1905]. Revista de derecho, historia y letras t. XXIII, Buenos Aires, pp. 524-553.
WEDDELL, Hugues A. Viaje en el sur de Bolivia (1845-1846) [1851]. Santa Cruz: El País/CIHA, 2018.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Memórias Insurgentes

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.