Rasgos claves de la Protección Social en Paraguay
Palavras-chave:
Estado, protección social, cuestión social, residualismo, herencia conservadora, mínimos sociales, determinación histórica, universalismoResumo
Este trabajo muestra el trayecto histórico en Paraguay desde finales de 1930 y la configuración del Estado desde la década del 90. La década de 1940 fue central, porque se instalaron los ministerios y eslabones institucionales para atender desde el Estado la cuestión social. La 2da mitad de 1990 y las 2 primeras décadas del 2000, reconfiguran al Estado paraguayo, dando apertura a instituciones específicas para poblaciones más duras en cuanto a indigencia y vulnerabilidad.
Referências
Adelantado J, Las Políticas Sociales, disponible en; campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/6.2.laspoliticassociales. Antúnez Ricardo; ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Cortez Editora 1999.
Andrenacci, Luciano y Repetto, FabiánUniversalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana (Washington DC: BID). 2006
Arditi B y Rodríguez J C. Mov. Sociales y Recuperación democrática en el Paraguay, 1987, disponible es http://www.portalguarani.com/1697
Caballero, Javier “Cien años de desarrollo de la Sociología en Paraguay en el año de su Bicentenario: Del rezago histórico institucional en el pasado a la debilidad contemporánea”. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. 2011
Castel, R. La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Buenos Aires: Paidós. 1997.
Castel, R. y Haroche, C. Propiedad privada, propiedad social y propiedad de sí mismo, Rosario: Homo Sapiens Ediciones. 2003.
CEPAL (2000 a, 2000 b). Objetivos de desarrollo del Milenio. CEPAL 2010.
Constitucion Nacional de Paraguay, 1992, disponible en; http://www.jme.gov.py/transito/leyes/1992.html
Durán M. "La Iglesia en el Paraguay"; Una Historia Mínima. RP Ediciones Consenso de Washington en 1989. Extraído de; www. contrapeso.info/2004/10_puntos_del_consenso_de_washington 1992
Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado del Bienestar, Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.
Esping-Andersen, G. (2001). “Un Estado de bienestar para el siglo XXI”, en La Factoría, Nº 13 (octubre-enero), www.lafactoria.org
Embajada de EEUU en Paraguay. Historia de la cooperación- USAID - Paraguay. www.usaid.gov/paraguay
Filgueira, Fernando y Rossel, Cecilia 2005 “Desigualdad, pobreza y exclusión: impotencia, fatiga y asedio en las democracias latinoamericanas” en Crespo Martínez, Ismael y Martínez Martínez, Antonia (eds.) Política y gobierno en América Latina (Valencia: Tirant Lo Blanch).
Filgueira, Fernando; Molina, Carlos Gerardo; Papadópulos, Jorge y Tobar, Federico 2006a “Universalismo básico: una alternativa posible y necesaria para mejorar las condiciones de vida en América Latina”, Documento de Trabajo BID/INDES, Washington DC.
Filgueira, Fernando; Rodriguez, Federico; Alegre, Pablo; Lijtenstein, Sergio y Rafaniello, Claudio 2006b “Estructura de riesgo y arquitectura de protección social en el Uruguay actual: crónica de un divorcio anunciado” en Revista Prisma (Montevideo: Universidad Católica del Uruguay) N° 21.
Fleury, Sonia y Molina, Carlos Gerardo (2000) “Modelos de Protección Social”, BID/INDES, Washington DC, mimeo. Fleuy (1999), Políticas Sociales y Ciudadanía, disponible en; www.inau.gub.uy/biblioteca/inde.pdf. Gabinete Social de Paraguay. Plan Nacional de Desarrollo Social 2010-2020 y Plan Nacional de Desarrollo 2015- 2030, http://www.gabinetesocial.gov.py/
García Carmen (2015) Ejes para la discusión conceptual de Políticas Sociales. Documento, Instituto Social del Mercosur. Febrero
García Stella (1997) Trabajo Social en Paraguay; Génesis e Institucionalización 1930-1980.Tesis de Maestría defendida en la Univ. Fed. de Rio de Janeiro.
Giménez Edgar (2014) Desafíos para una cobertura Universal de Salud en Paraguay; 7 preguntas para encender el debate sanitario. Serie Paraguay Debate, Instituto Desarrollo.
Holzmann, Robert y Jorgensen, Steen (1999) “Social Protection as social risk Management: conceptual underpinnings for the social protection sector strategy paper”, Journal of International Development, Vol. 11, No. 17
Hobsbawm, Eric (1998) Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica Instituto de Previsión Social. IPS. portal.ips.gov.py /Historia
Iamamoto M (1995); Renovacao e conservadorismo em Servico Social; Ensaio Critico. Cortez.
Martinelli Maria Lúcia (1997) Serviço Social: Identidade e Alienação. São Paulo Editora Cortez Meza lago C. (1985) Desarrollo Social, Reforma del Estado y Seguridad Social en América latina. Cepal 1985
Mirza, Ch. A.; Bango, J. y Lorenzelli, M. (2010). ¿Es posible un nuevo estado de bienestar en América Latina, Madrid, Fundación Carolina.
Molinier L.; (1992) "Las Políticas Sociales en el Paraguay", Informe. Departamento de Investigación Social de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. DIS.. Asunción.
Molinier L. (1983) .Paraguay en Torno al Nuevo Modelo de Acumulación y sus Tendencias". Tesis de Grado UNAM, México Distrito Federal,
Nickson (1988) "Breve Historia del Movimiento Obrero Paraguayo 1880-1984" CDE. Centro de Documentación y Estudios N0.1, Asunción Paraguay.
Robledo Verna, María Lilia (2012) “El proceso de institucionalización de la Sociología en Paraguay: La experiencia del Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos”. Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina.
Lo Vuolo, R.; Barbeito, A. y OIT. De Bismarck a Beveridge: seguridad social para todos. Disponible en www.ilo.org/global/publications
Repetto, Fabián 2004 “Capacidad estatal: requisito para el mejoramiento de la política social en América Latina”, Documento de Trabajo I52, Washington DC.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad, Madrid: Planeta. Sposati, A. (2009). “Modelo brasilero de protección social no contributiva, concepciones fundantes” en Concepción y gestión de la protección social no contributiva en Brasil, UNESCO, MDS.
Sousa Santo B. “Estado social, Estado providencia y Estado del bienestar”; Traducido por Antoni Jesús Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez, disponible en; http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162714.
Terra, J. P. (1990). Luces y sombras de las políticas sociales, Notas del CLAEH N° 60. Terra, J. P. y
Haretche, A. (1991). Los desafíos ideológicos del próximo decenio en materia de desarrollo social, Montevideo: Cuadernos del Origen Histórico y Conceptual de la Seguridad Social. Disponible en la web www.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos
Pautassi, L. (1998). Pobreza y políticas de sostenimiento del ingreso. Asistencialismo focalizado vs. ingresos básicos universales, Buenos
Ortiz, Luis (2011) “La institucionalidad de las ciencias sociales en Paraguay: Notas para la discusión”. Revista Atyhape (Asunción).
Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, Madrid: Siglo XXI Editores.
Yazbek, M. C. (1995) A política social brasileira nos anos 90: a refilantropizacão da questão social. Cadernos Abong/CNAS São Paulo, ABONG, 1995
Yore F. (1992) "La Dominación Stronista", Orígenes y Consolidación; Seguridad Nacional y Represión. BASE: Investigaciones Sociales, Editora Litocolor. Asunció
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
A Revista Praia Vermelha está licenciada sob a licença Creative Commons BY 4.0. Para ver uma cópia desta licença, visite https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.pt_BR
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a) Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons BY 4.0 que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b) Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
c) Após a publicação da edição, autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal).