La Constitución y las emociones: relato alternativo de la Constitución y del Constitucionalismo

Autores/as

  • Maria Cristina Gómez Isaza Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

DOI:

https://doi.org/10.21875/tjc.v5i2.25737

Palabras clave:

Direito constitucional, Emoções, Constitucionalismo, Derecho Constitucional, Emociones,

Resumen

RESUMEN:

Este escrito busca describir el relato patriarcal y machista creado por el racionalismo ilustrado y por el constitucionalismo liberal. Las pasiones y las emociones acudieron a la construcción de la Constitución como intereses de tipo económico y egoístas radicados en los hombres blancos y propietarios. Es momento de encontrar una alternativa emocional que interprete la Constitución bajo principios de libertad femeninos y de igualdad material. Para ello se hará un recorrido por la dependencia de la pasión a la razón en la construcción de la democracia (supremacía de lo masculino sobre lo femenino), las razones y las pasiones del constitucionalismo para proponer la revisión de las relaciones de igualdad entre razón y emoción para construir debates igualitarios.

Biografía del autor/a

Maria Cristina Gómez Isaza, Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia. Doctora en Derecho, Universidad de Pamplona – España. Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política, Centro de Estudios Constitucionales de Madrid.
Abogada, Universidad Pontificia Bolivariana

Citas

ARISTÓTELES. (1994). Retórica. Carlos Garcia Gual (trad.) Madrid: Gredos.

AYALA, Ana María, Leal Granobles, Yuliana, Zuluaga, Mauricio, Razón y pasiones en la ética de Hume. El Hombre y la Máquina [en linea] 2009, (Enero-Junio): [Fecha de consulta: 21 de mayo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47811604009> ISSN 0121-0777.

BERTELLONI, Francisco (2012), en Caurensia, Vol VII, Revista anual de Ciencias Eclesiásticas Instituto Teológico “San Pedro de Alcántara” del Seminario de la diócesis de Coria-Cáceres y la Universidad de Extremadura.

BOBBIO, Norberto. (1991). Diccionario de Política. José Arico, Marti Soler y Jorge Tula (trad.) México: Siglo XXI.

BÜHRLE, Carlos (2004). Thomas Hobbes: Sobre el miedo en Revista de Filosofía y Teoría Política, 2004, nº 35, p. 25-37. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía.

CAPELLA, J.R. (2008) Fruta prohibida. 5 Edición. Trotta: Madrid.

COMANDUCCI, Paolo (2003). Neoconstitucionalismo. En Varios. Neoconstitucionalismo (s) Miguel Carbonell (comp.).Trotta: Madrid.

DAMASIO, Antonio. (2019) El extraño orden de las cosas. Bogotá: Destino.

DE BEAUVOIR, Simone. (2017) El otro sexo. María Isabel Corbí (trad.) Bogotá, Segunda reimpresión, De bolsillo.

DESCARTES, Rene (1983). El discurso del método. Víctor Florián (trad.) Orbis: Barcelona.

GÓMEZ ISAZA, M. C. (2018). El reto de la interpretación del derecho en Colombia de la Hermenéutica del dolor a la hermenéutica de la Paz. En Varios. Constitucionalismo transicional en Colombia: el derecho a la paz como un deber de construcción dialógica (pp. 261 -295). Bogotá: Universidad Libre.

HOBBES, Thomas. (2014). El Leviathan. Carlos Mellizo, Madrid,

Alianza.

HOBSBAWM, Eric (1997). La era de la revolución 1789 – 1848, Ricardo Pochart (trad.) Barcelona. Critica.

HUME, David (2005). Tratado de la Naturaleza Humana. Vicente Viqueira (trad.) Tecnos: Madrid.

KANT, Immanuel. (2016). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Luis Martínez de Velasco (trad.) Espasa: Barcelona.

KELSEN, Hans. (1979). Teoría General del Estado. Luis Recasens Siches (trad.) México: Editora Nacional.

LOCKE, John. (2001) Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil. Carlos Mellizo (trad.) Madrid: Alianza.

LYOTARD, Jean Francois. (1998). Los derechos de los otros. En De los derechos humanos (pp 137 -145) En: The Yale review. Anthony Sampsons. (trad). Madrid: Trotta.

MANDEVILLE, Bernard de (1957). El panal rumoroso o la redención de los bribones. Adolfo Castañon (trad.) Editorial la Flecha: México.

MAIZ, Ramón. (2010). La hazaña de la razón: la exclusión fundacional de las emociones en la teoría política moderna en Revista de Estudios Políticos N.º 149, julio - septiembre

MÈLICH Sangrà, Joan-Carles (2012). Paradojas (Una nota sobre el perdón y la finitud): Ars Brevis.

MONTESQUIEU. J.B. (2000). El espíritu de las leyes. 5 Edición. Mercedes Blázquez, Pedro de Vega (trad.) Madrid: Alianza.

NUSSBAUM, Martha. (2006). El ocultamiento de lo humano. Gabriel Zadunasky (trad.) Buenos Aires: Katz.

PASCAL, Blas. (2001). Pensamientos, Frances LL. Cardona (trad.)

Valdemar: Madrid.

ROUSSEAU, J.J. (1972) El contrato social. 2 Edición. Mauro Armiño (trad.) Espasa Calpe: Madrid.

RUANO DE LA FUENTE, Yolanda. (2007) Razón y pasión en Hume (sobre la miseria de la Razón demostrativa) en SEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política N.º 36, enero-junio.

SIEYÈS. (2008). El tercer estado. Ramón Maiz (trad.) Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

SMITH, Adam. (2013). La teoría de los sentimientos morales. Carlos Rodríguez Braun (trad.) Alianza Editorial: Madrid.

Descargas

Publicado

2020-11-18

Número

Sección

Seção Especial