El cuidado como forma de subjetivación paradojal femenina popular: aportes desde los márgenes respecto del fenómeno de la violencia contra la mujer
DOI:
https://doi.org/10.4322/dilemas.v18.n1.58818Palabras clave:
subjetivación, discursos, violencia contra la mujer, sectores populares, cuidado.Resumen
El siguiente articulo recoge los resultados de una investigación que tuvo como objetivo principal analizar las prácticas discursivas construidas por mujeres habitantes de sectores populares en Chile sobre el fenómeno de la violencia contra la mujer. La discusión pone de manifiesto las principales formas de enunciar dicho fenómeno a lo largo de la historia y, como a su vez, emerge como marco de posibilidad para las propias mujeres que han sido víctima o testigos de ésta. Desde un ejercicio que busca tensionar las formas discursivas que apelan a cierta idea de sujeto, invisibilizando así aquellas subjetividades a contracorriente, como es el caso de las mujeres que viven en condiciones de pobreza. El principal hallazgo, es la emergencia de cuidado como forma de subjetivación paradojal, en tanto que marco sujeción y resistencia respecto de la violencia que tensiona además la visión victimista desde la cual se aborda este fenómeno en Chile.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ao submeter um texto, autores mantêm os direitos autorais e concedem à DILEMAS - Revista de Estudos de Conflito e Controle Social o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons tipo atribuição BY (CC-BY), que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista. Os autores estão cientes, inclusive, que o trabalho circulará livre e gratuitamente, em versão digital.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al enviar un texto, los autores conservan los derechos de autor y conceden DILEMAS - Revista de Estudos de Conflito e Controle Social el derecho de primera publicación, estando la obra simultáneamente licenciada bajo la Licencia Creative Commons tipo atribución BY (CC-BY), que permite compartir la obra con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.