El proceso de subjetivación de la mujer en el conflicto armado, la configuración de nuevas identidades y su impacto en la transformación social
DOI:
https://doi.org/10.4322/dilemas.v18.n1.62161Palabras clave:
subjetivización, identidad, injusticia estructural, conflicto armadoResumen
La presente investigación se enfoca en analizar las distintas maneras de subjetivación de las mujeres víctimas de violencias durante el conflicto armado en Colombia y cómo estas experiencias se reconfiguran en agencias políticas de transformación social. La metodología de la investigación articula categorías proporcionadas por la teoría feminista, explorando su influencia en diversas formas de sujeción, como el uso del cuerpo, los roles y las representaciones de las mujeres durante el conflicto armado, y teniendo como referente la lectura y evaluación del informe de la Comisión de la Verdad. Dentro de los hallazgos importantes se revela que las mujeres son nodo central en el entramado del conflicto armado, no solo en calidad de víctimas, narradoras en primera persona, sobrevivientes, testigos o intérpretes, sino como agentes políticos centrales y, en muchos casos, únicos en la formulación de estrategias para la reconstrucción del tejido social, la organización política y comunitaria.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ao submeter um texto, autores mantêm os direitos autorais e concedem à DILEMAS - Revista de Estudos de Conflito e Controle Social o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons tipo atribuição BY (CC-BY), que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista. Os autores estão cientes, inclusive, que o trabalho circulará livre e gratuitamente, em versão digital.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al enviar un texto, los autores conservan los derechos de autor y conceden DILEMAS - Revista de Estudos de Conflito e Controle Social el derecho de primera publicación, estando la obra simultáneamente licenciada bajo la Licencia Creative Commons tipo atribución BY (CC-BY), que permite compartir la obra con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.