Lingua, identidade e sanción social: a ocultación da galeguidade na Idade Moderna

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24206/lh.v8i2.51215

Palavras-chave:

Lingua galega. Ocultación da identidade. Galaicofobia. Literatura española. Século XVII.

Resumo

A ocultación da identidade representa unha estratexia social amplamente documentada entre individuos pertencentes a colectivos estigmatizados e expostos ao maltrato e á sanción social. No caso galego, esta práctica, atribuída a unha parte da diáspora asentada en Castela, foi plasmada −e satirizada− ao longo da produción literaria española, especialmente durante o período aurisecular. Con todo, as referencias verbo deste fenómeno tamén se deixaron sentir na paremioloxía, así como na propia fraseoloxía do centro e sur peninsular da altura, onde o galego representaba un colectivo nacional cuxo trazo caracterizador máis visíbel foi a lingua. Debido á súa visibilidade, o idioma acabaría por se converter non só nun perigoso delator étnico mais tamén nun elemento que facilitaba a ocultación identitaria mediante a adscrición a outros grupos afíns como o portugués. Porén, este tipo de acollementos estivo supeditado ás diferentes relacións interétnicas ao abeiro das cambiantes circunstancias políticas. Para alén dos literarios, resultan especialmente significativos os numerosos testemuños que desde o século XVII dotan de verismo esta práctica cuxa vixencia se estendeu até tempos contemporáneos.

Biografia do Autor

Alexandre Peres Vigo, Universidade da Coruña

Doutor pela Universidade da Coruña e Profesor da área de Filoloxías Galega e Portuguesa na mesma universidade.

Referências

ALONSO MONTERO, Xesús. Galicia vista por los no gallegos: cuatrocientos autores: de Estrabón a Laín Entralgo. Madrid: Ediciones Júcar, 1974.

ANÓNIMO. La vida i hechos de Estevanillo Gonzalez, hombre de buen humor. Compuesto por el mesmo. Amberes: En casa de la viuda de Juan Cnobbart, 1646.

BAKHTIN, Mikhail. Estética da criação verbal. 2ª ed. São Paulo: Martins Fontes, 1997.

BERAMENDI GONZÁLEZ, Justo. Visiones gallegas de Castilla. In: REDERO SAN ROMÁN, M. & CALLE VELASCO, Mª D. (Cords.). Castilla y León en la historia contemporánea. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2008, p. 105-132.

BRAVO LOZANO, Jesús. La emigración a Madrid. In: PINTO CRESPO, V. & MADRAZO MADRAZO, S. (Eds.). Madrid en la época moderna: espacio, sociedad y cultura. Coloquio celebrado los días 14 y 15 de Diciembre de 1989. Madrid: UAM / Casa de Velázquez, 1991, p. 131-158.

CANTALAPIEDRA, Fernando. El teatro de Claramonte y “La estrella de Sevilla”. Kassel: Reichenberger, 1993.

CARAMÉS MARTÍNEZ, Xesús. A imaxe de Galicia e os galegos na literatura castelá. Vigo: Galaxia, 1993.

CARBAJO ISLA, María F. La inmigración a Madrid (1600-1850). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 32, 1985, p. 67-100.

CASTRO, Rosalía de. Cantares Gallegos. Vigo: Establecimiento tipográfico de D. J. Compañel, 1863.

CERNADAS DE CASTRO, Diego Antonio. Obras en prosa y verso del Cura de Fruime, D. Diego Antonio Cernadas de Castro, natural de Santiago de Galicia. Madrid: Por D. Joachin Ibarra (7 vols.), 1778.

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. Novela de la señora Cornelia. Novelas exemplares. Pamplona: por Juan de Oteyza, 1622, ff. 301r-330r.

CONDE TARRÍO, Germán. Hernán Núñez (1555) e Gonzalo de Correas (1627): os primeiros refraneiros galegos. Cadernos de Fraseoloxía Galega, 6, 2004, p. 27-56.

COUPLAND, Nikolas & GILES, Howard & COUPLAND, Justine. Language, society and the elderly: Discourse, identity and ageing. Oxford: Basil Blackwell, 1991.

DALRYMPLE, William. Travel through Spain and Portugal, in 1774; with a short account of the spanish expedition against Algiers, in 1775. London: Printed for J. Almon, opposite Burlington-House, Piccadilly, 1777.

DELICADO, Francisco. La lozana andaluza. Ed., introducción y notas de Carla Perugini. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2004.

DIOS DE LA RADA, Juan de. Poetas Contemporáneos. Aurelio Aguirre. El museo universal. Periódico de ciencias, literatura, artes, industria y conocimientos útiles (III). Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, 1859, p. 29-30.

ESTEBAN, José. Judas!... Hi... de puta! Insultos y animadversión entre españoles. Sevilla: Editorial Renacimiento, 2003.

FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, Gonzalo. La historia general de las Indias. Sevilla: Juam Cromberger, 1535.

FERNÁNDEZ SALGADO, Benigno. Os rudimentos da lingüística galega: un estudio de textos lingüísticos galegos de principios do século XX (1913-1936). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2000.

FULGOSIO, Fernando. Alfonso, recuerdos de Galicia. Madrid: Librería de Leocadio Lopez, Editor, 1866.

FULVIO FRUGONI, Francesco. Del cane di Diogene. Venetia: Per Antonio Bosio, 1687.

GARCÍA MERCADAL, José. Viajes de extranjeros por España y Portugal. Valladolid: Junta de Castilla y León (5 vols.), 1999.

GÓMEZ YEBRA, Antonio A. El niño-pícaro literario de los siglos de oro. Barcelona: Anthropos, 1988.

HERRERO GARCÍA, Miguel. Ideas de los españoles del siglo XVII. Madrid: Gredos, 1966 [1928].

KORREAS, Gonzalo de. Vokabulario de rrefranes i frases proverbiales i otras fórmulas komunes de la lengua kastellana. Biblioteca Nacional de España, Madrid (Mss/4450), 1627.

LAFUENTE Y ALCÁNTARA, Emilio. Cancionero popular. Colección escogida de coplas y seguidillas recogidas. Tomos I, II. Madrid: Carlos Bailly-Bailliere, 1865.

LEAHY, Chad. ¿Lascivas o esquivas? La identidad geografica y sexual de las yeguas gallegas en Don Quijote (I, 15). Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 28, 2, p. 89-118, 2008.

MAJOR, Brenda & QUINTON, Wendy J. & McCoy, Shannon K. Antecedents and consequences of attributions to discrimination: theoretical and empirical advances. In: ZANNA, M. P. (Ed.). Advances of Experimental Social Psychology, 34. New York: Academic Press, 2002, p. 251-330.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Enrique. La población en la Galicia de Felipe II. In: EIRAS ROEL, Antonio (Coord.). El Reino de Galicia en la Monarquía de Felipe II. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1998, p. 441-471.

MEDRANO, Julian de. La Silua curiosa de Iulian de Medrano: En que se tratan diuersas cosas sotilissimas y curiosas, muy conuenientes para damas y caualleros, en toda conuersacion virtuosa y honesta. Vendese en Paris: En casa de Marc Orry, 1608.

MIRA DE AMESCUA, Antonio. El mártir de Madrid. Edición de Miguel González Dengra. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Dispoñíbel en http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcvh7c3 [consult. 3-2-2018], 2014.

MONDÉJAR CUMPIÁN, José. Dialectología andaluza: Estudios: historia, fonética, fonología, lexicología, metodología, onomasiología, comentario filológico. Granada: Editorial Don Quijote, 1991.

MONSALVO ANTÓN, José M. Poder y cultura en la Castilla de Juan II: Ambientes cortesanos, humanismo autóctono y discursos políticos. In: RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis. E.; POLO RODRÍGUEZ, Juan Luis (Eds.). Salamanca y su Universidad en el primer Renacimiento: siglo XV. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011, p. 15-92.

MORILLO-VELARDE PÉREZ, Ramón. Identidad fónica de los andaluces. In: NARBONA, Antonio (Coord). La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2009, p. 135-212.

MURADO, Miguel Anxo. Outra idea de Galicia. Barcelona: Debate, 2013.

NARVÁEZ DE VELILLA, Francisco. Diálogo intitulado el Capón. INFANTES, Víctor; ÁRQUEZ, Marcial Rubio (Eds.). Madrid: Visor, 1993.

PARDO DE GUEVARA VALDÉS, Eduardo. Don Pedro Fernández de Castro, VII conde de Lemos (1576-1622). Estudo histórico. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1997.

PEDROSA, José Manuel. El otro portugués: tipos y tópicos en la España de los siglos XVI al XVIII. Iberoamericana, VII, 28, 2007, p. 99-116.

PENSADO, José Luis. El gallego, Galicia y los gallegos a través de los tiempos. A Coruña: La Voz de Galicia, 1985.

PENSADO, José Luis. Evaluación del asturiano entre las lenguas de España. Lletres Asturianes, 1, 1999 [1982], p. 28-40.

PEREZ DE MONTALBÁN, Juan. La lindona de Galicia. Valencia: en la Imprenta de la viuda de Joseph de Orga, 1762.

PONDAL, Eduardo. Eduardo Pondal. Os cantos eran da Patria (120 poemas). FERREIRO, Manuel (Ed.). A Coruña: Real Academia Galega, 2017.

QUEVEDO, Francisco de. España defendida y los tiempos de ahora, de las calumnias de los noveleros y sediciosos. In: SELDEN ROSE, Robert (Ed.), Boletín de la Real Academia de la Historia, 68, 1916, p. 629-639.

REMIRO DE NAVARRA, Baptista. Los peligros de Madrid. Valladolid: Editorial Maxtor, 2010 [1646].

REY CASTELAO, Ofelia. A Galicia clásica e barroca. Vigo: Galaxia, 1998.

REY SÁNCHEZ, Generosa. Lenguas y dialectos hispánicos en los villancicos del siglo de oro. Edición de villancicos españoles del siglo XVII (1621-1700). Tese de doutoramento, Universidad de Salamanca, 2010.

ROJAS ZORRILLA, Francisco de. Lo que quería ver el marqués de Villena. Comedias escogidas de Don Francisco de Rojas Zorrilla. Madrid: M. Rivadeneyra, 1861, p. 319-348.

SAAVEDRA, Pegerto. A vida cotiá en Galicia de 1550 a 1850. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 1992.

SAAVEDRA, Pegerto. La Galicia que vio nacer y crecer a Gregorio Fernández. Cuadernos de Estudios Gallegos, 57, 123, 2010, p. 273-298.

SÁNCHEZ, Vicente. Lyra poetica. En Zaragoça: Por Manuel Roman, 1688.

SANTOS, Francisco. El no importa de España: Loco politico, y mudo pregonero. Madrid: Oficina de D. Isidoro de Hernandez Pacheco, 1787.

SARMIENTO, Martín. Obra de 660 pliegos. IV. De historia natural y todo género de erudición. Ed. de Henrique Monteagudo. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega / Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008.

SIXIREI PAREDES, Carlos. A emigración. Vigo: Galaxia, 1988.

SOBRADO CORREA, Hortensio. Las tierras de Lugo en la Edad Moderna. Economía campesina, familia y herencia, 1550-1860. A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2001.

SUEDFELD, Peter. Harun al-Rashid and the Terrorists: Identity Concealed, Identity Revealed. Political Psychology, 25, 3, 2004, p. 479-492.

TABOADA CHIVITE, Xesús. La descalificacion de Galicia en la literatura y en el pueblo. Douro Litoral. Sexta série, VII-VIII, 1955, p. 105-27.

TEIJEIRO FUENTES, Miguel Ángel. Galicia y los gallegos en la literatura española del Siglo de Oro. In: GONZÁLEZ, L. (Ed.). Scriptura, 11, 1996, p. 203-246.

TIRSO DE MOLINA [pseud. de Gabriel Téllez]. La Gallega Mari Hernandez. Doze comedias nuevas del maestro Tirso de Molina. Primera Parte. Sevilla: Por Francisco de Lyra, a costa de Manuel de Sandi, 1627, ff. 205r-226r.

TIRSO DE MOLINA [pseud. de Gabriel Téllez]. La villana de la Sagra. Parte tercera de las comedias del maestro Tirso de Molina. Tortosa: En la Imprenta de Francisco Martorell, 1634, ff. 210v-231v.

TIRSO DE MOLINA [pseud. de Gabriel Téllez]. La Romera de Santiago. Parte treinta y tres de Comedias nueuas, nunca impressas, escogidas de los mejores ingenios de España. Madrid: por Ioseph Fernandez de Buendia: acosta de Iuan Martin Merinero, 1670, p. 87-126.

VÉLEZ DE GUEVARA, Luis. Cumplir dos obligaciones y duquesa de Saxonia. Valencia: en la imprenta de la viuda de Joseph de Orga, 1768.

VERGARA MARTÍN, Gabriel M. Diccionario Geográfico Popular de cantares, refranes, adagios, proverbios, locuciones, frases proverbiales y modismos españoles. Madrid: Librería de los sucesores de Hernando, 1923.

Downloads

Publicado

2022-12-05