“Por estallo la puta deseando”: La naturaleza insaciable de la mujer como topos en la poesía erótica española (siglos XVI-XVII)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24206/lh.v8i3.56318

Palavras-chave:

Erotismo. Siglo de Oro. Mujer. Lascivia. Poesía.

Resumo

El debate en torno a la supuesta naturaleza lujuriosa de la mujer – uno de los temas por excelencia de la Querelle des femmes – tiene su reflejo, en forma de tópico asentado, en varios textos de la lírica sexual española de los Siglos de Oro. Por ello, se emprende aquí el estudio de varias poesías de la época, tanto anónimas como de autor conocido (siempre masculino). Las mujeres que protagonizan los textos examinados aparecen retratadas desde un punto claramente masculino; a veces, como criaturas lascivas que se muestran sexualmente activas y dominantes, invirtiendo el rol que socialmente les corresponde. De este modo, y a pesar de que la poesía erótica ofrece, a priori, un espacio donde poder tratar abiertamente la sexualidad femenina, se revela al fin como un instrumento incapaz de mostrar, en la mayoría de ocasiones, una imagen realmente positiva de la misma. El insaciable apetito sexual de la mujer, destacado siempre en esta poesía con un tono eminentemente burlesco, terminará convertido en todo un topos del género. Analizaremos la forma en la que este se manifiesta y los rasgos que lo caracterizan.

Biografia do Autor

Andrea Chamorro Cesteros, Uniersidad de Valladolid

Doctoranda del programa en “Español: Lingüística, literatura y comunicación” de la Universidad de Valladolid (España), en cotutela con la Università degli Studi di Pavia (Italia). Disfruta de un contrato predoctoral vinculado al proyecto “Ovidio versus Petrarca: nuevos textos de la poesía erótica española del Siglo de Oro (Plataforma y edición)” (FFI2015-68229-P), de la Universidad de Valladolid. Entre sus intereses se cuentanla edición y crítica de la poesía amoroso-sexual del XVII, sus procedimientos metafóricos de evasión de la censura, criterios expurgadores, la recepción y difusión del género y su ruptura con el canon petrarquista, así como la imagen y tratamiento que se hace de la mujer en dicha poesía.

Referências

ALZIEU, Pierre; JAMMES, Robert; LISSORGUES, Yvan. Poesía erótica del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica, 2000.

ANDERSEN, Wayne. Os vulvae in proverbs and the Malleus Malleficarum. History of European Ideas, v. 14, nº 5, p. 715–722, 1992.

ARCHER, Robert; RIQUER, Isabel de. Contra las mujeres: poemas medievales de rechazo y vituperio. Barcelona: Quaderns crema, 1998.

ARCHER, Robert. Misoginia y defensa de las mujeres. Antología de textos medievales. Madrid: Cátedra, 2001.

BAJTIN, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza, 1990.

BARRIONUEVO, Jerónimo de. Comedias y poesías. Manuscrito (Mss. 3736). Biblioteca Nacional de España, [1642-1643].

BELTRÁN NOGUER, María Teresa; SÁNCHEZ-LAFUENTE ANDRÉS, Ángela. La Sátira Sexta de Juvenal o el tópico de la misoginia. Myrtia, nº 23, p. 225-243, 2008.

BLASCO, J.; RUIZ URBÓN, C. Vocabulario del ingenio erótico en la poesía española de los Siglos de Oro. Berlín: Peter Lang, 2020.

BULLOUGH, Vern L.; BRUNDAGE, James A. Handbook of medieval sexuality. New York: Routledge, 2000.

CANTIZANO PÉREZ, Félix. El erotismo en la poesía de adúlteros y cornudos en el Siglo de Oro. Madrid: Editorial Complutense, 2007.

CANTIZANO PÉREZ, Félix. Eros prohibido: transgresiones femeninas en la literatura española anterior al siglo XVIII. AnMal Electrónica, nº 32, p. 197-233, 2012.

DELEITO Y PIÑUELA, José. El desenfreno erótico. Madrid: Alianza, 1995.

DÍEZ FERNÁNDEZ, Ignacio. La poesía erótica de los Siglos de Oro. Madrid: Laberinto, 2003.

FRENK, Margit. Poesía popular hispánica. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.

GARCÍA VALDÉS, Celsa Carmen. ¿Misoginia o tradición? La mujer en la obra de Francisco de Quevedo. La Perinola, nº 23, p. 331-349, 2019.

HERRERO DIÉGUEZ, Juan; MARTÍNEZ DEYROS, María; SÁNCHEZ MATEOS, Zoraida. “Aquel coger a oscuras a la dama”: Mujeres en la poesía erótica del Siglo de Oro (Antología). Valladolid: Agilice Digital, 2018.

JOHNSTON, Dafydd. Medieval Welsh Erotic Poetry. Bridgend: Seren, 1998.

LACARRA, Eukene. El consolador y la sexualidad femenina en una cantiga de Fernand d’Esquyo. En: BOTTA, Patrizia; PARRILLA, Carmen; PÉREZ PASCUAL, José Ignacio. Canzonieri iberici. A Coruña: Toxo Toutos, 2001, p. 149-162.

LACARRA, Eukene. Representaciones del homoerotismo femenino en algunos textos románicos. Atalaya, nº12, 2011. Disponible en: http://journals.openedition.org/atalaya/674. Acceso en: 25 sept. 2022.

LAPA, Manuel R. (Ed.). Cantigas d’escarnho e de mal dizer dos cancioneiros medievais galegoportugueses. Vigo: Galaxia, 1970.

LOUZADA FONSECA, Carlos. Difamación y defensa de la mujer en la Edad Media. Pasajes obligatorios. Temas medievales, nº 18, p. 73-94, 2010.

MOLINA, Tirso de. El vergonzoso en palacio. El condenado por desconfiado. Edición de Antonio Prieto. Madrid: Planeta, 1982.

NODAR FERNÁNDEZ, Victoriano. Vagina dentata: la mujer con una cabeza de león y su contexto en la catedral románica de Santiago de Compostela. Summa, nº 17, p. 5-29, 2021.

NÚÑEZ RIVERA, J. Valentín. Tradición retórica y erotismo en los paradoxia encomia de Hurtado de Mendoza. En: GÓMEZ CANSECO, Luis María; ZAMBRANO CARBALLO, Pablo Luis; ALONSO GALLO, Laura. El sexo en la literatura. Huelva: Universidad de Huelva, 1997, p. 99-122.

OVIDIO. Amores. Arte de Amar. Sobre la cosmética del rostro femenino. Remedios contra el amor. Edición de Vicente Cristóbal López. Madrid: Gredos, 1989.

PERSIO Y JUVENAL. Sátiras completas, con los colombios de Persio. Edición de José Torrens Béjar. Barcelona: Obras Maestras, 1959.

PIQUERO, Álvaro. “Cuando te tocares, niña”. An approach to Images of Masturbation in Medieval and Early Modern Spanish Poetry. En: JONES, Nicholas R.; LEAHY, Chad. Pornographic Sensibilities. Imagining Sex and the Visceral in Premodern and Early Modern Spanish Cultural Production. New York: Routledge, 2021. E-book.

PUIG RODRÍGUEZ-ESCALONA, Mercé. Poesía misógina en la Edad Media latina (ss. XI-XIII). Barcelona: Universitat de Barcelona, 1995.

PUJANTE, David. Eros y tánatos en la cultura occidental. Un estudio de tematología comparatista. Barcelona: Calambur, 2017.

RUDAT, Wolfgang E. H. "Infernus, et Os Vulvae": A Second Look at Proverbs and Chaucer's Prioress. CEA Critic, v. 58, nº 2, p. 35-47, 1996.

SALISBURY, Joyce E. Gendered Sexuality. En: BULLOUGH, Vern L.; BRUNDAGE, James A. Handbook of medieval sexuality. New York: Routledge, 2000, p. 81-102.

SEVILLA, Isidoro de. Etimologías. Edición de José Oroz Reta, Manuel A. Marcos Casquero y Manuel C. Díaz y Díaz. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2004.

ZAPATERO MOLINUEVO, Ane. “No sé si lo nombre”: Unas notas en torno a la presencia del mal de madre en los textos teatrales del siglo XVII. Atalanta, v. 8, nº1, p. 103-129, 2020.

Publicado

31-12-2022