PRODUCIR CINE EN ESCUELAS DE BUENOS AIRES VISITANDO ESTA EXPERIENCIA CON OJOS DE ALTERIDAD

Débora Nakache

Resumo


El presente artículo procura partir de la descripción de una experiencia de producción de cine em escuelas de la Ciudad de Buenos Aires para luego visitarla desde dos perspectivas diferentes: La del “aprendizaje situado” y desde la hipótesis del cine como “alteridad”. El propósito es interpelar una trayectoria de casi veinte años que el Programa “Medios en la Escuela” ha ido construyendo a la luz de un artefacto conceptual psicoeducativo, el de los “sistemas de actividad”, para luego poner en diálogo esa misma experiencia con las ideas de Alain Bergala. La invitación consiste en volver a pensar lo que la experiencia suscita en su potencia y también en aquellos interrogantes fecundos que al mirar con “ojos de alteridad” insisten.

Palavras-chave


Producción de cine en escuelas. Aprendizaje situado. Alteridad.

Texto completo:

PDF

Referências


BERGALA, A. La hipótesis del Cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Barcelona: Laertes, 2007.

COLE, M. Psicología Cultural. Una disciplina del pasado y del futuro. Madrid: Morata, 1999.

ENGESTROM, Y. Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida. En: Salomon, G. (comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.

COORDINACIÓN DE PERIODISMO, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. Producción de Medios en la Escuela. Reflexiones desde la práctica. CPCyE. SED. GCBA. Buenos Aires: UNESCO, 1998.

COREA, C.; LEWKOWICZ, I. Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós Educador, 2004.




DOI: https://doi.org/10.20500/rce.v5i9.1600

Apontamentos

  • Não há apontamentos.


Direitos autorais



    


RCE, Rio de Janeiro, RJ, Brasil. ISSN 1809-5747

Licença Creative Commons

Este trabalho está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.