EDUCACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO: APORTES DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

Edgar J. González-Gaudiano

Resumo


El artículo analiza la forma en que se ha abordado la educación sobre el cambio climático mediante una revisión internacional de publicaciones recientes. La creciente aparición de estudios sobre este tema, dan cuenta de un campo hipercomplejo en términos cognitivos y sociales que no ha sido apropiadamente enfocado a nivel pedagógico. Se cuestiona el énfasis puesto en el modelo del déficit informativo en los programas que se difunden en los medios y en los sistemas escolares, así como se acude a la teoría de las representaciones sociales, con la idea de encontrar propuestas que permitan orientar mejor las estrategias pedagógicas y de comunicación sobre este tema.

Palavras-chave


educación ambiental, cambio climático, representaciones sociales.

Texto completo:

PDF

Referências


ÁLVARO, J.L. (1995). Psicología social: perspectivas teóricas y metodológicas. México, Siglo XXI.

ARAYA UMAÑA, S. (2002). La representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. San José de Costa Rica, FLACSO. (Cuaderno de Ciencias Sociales 127).

ATHANASIOU, T. & P. Bauer (2002). Dead heat: Global justice and climate change. New York, Seven Stories Press.

BANCHS, M. (1988). “Cognición social y representación social”. Revista de Psicología de El Salvador, VII, (30) 361-371.

BAUMAN, Z. (2007). Vida de consumo. México, Fondo de Cultura Económica.




DOI: https://doi.org/10.20500/rce.v7i14.1676

Apontamentos

  • Não há apontamentos.


Direitos autorais



    


RCE, Rio de Janeiro, RJ, Brasil. ISSN 1809-5747

Licença Creative Commons

Este trabalho está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.