Alimentación y memoria: la cuestión del patrimonio culinario regional

Autores/as

Palabras clave:

Gastronomía, Memoria colectiva, Pertenencia, Comunidade, Patrimonialización.

Resumen

A través del estudio de los hábitos alimentarios y de los procesos de patrimonialización tenemos acceso a diversas manifestaciones de los saberes y prácticas de cada comunidad y a los procesos de (re)afirmación de la cocina regional. En este artículo abordaremos algunas de las relaciones entre alimentación y memoria y también cómo la patrimonialización de los platos gastronómicos locales puede estar, o no, influenciada por la memoria o simplemente por cuestiones de marketing. Nos preguntamos hasta qué punto los procesos de patrimonialización alimentaria se relacionan con las memorias, los haceres y los saberes particulares de la población en cuestión. En este texto, buscamos comprender los procesos de patrimonialización de las preparaciones culinarias y, para ello, utilizaremos como ejemplo el caso del plato de pollo relleno en el municipio de Santa Cruz do Sul, en Vale do Rio Pardo/Rio Grande do Sul. Como metodología, recurrimos a la investigación de campo con el apoyo de entrevistas semiestructuradas realizadas a seis mujeres, con el apoyo de diario de campo, documentos oficiales e informes. El método de análisis de los documentos narrativos de la memoria se basó en el Análisis Textual del Discurso. Al explorar la riqueza de información de las narrativas y documentos, fue posible comprender que las identidades y el patrimonio cultural pueden no responder a discursos de marketing, sino a las formas de ser, de vivir de las comunidades, mediadas por la memoria como dispositivo de praxis popular.

Biografía del autor/a

Everton Luiz Simon, Universidade de Santa Cruz do Sul (UNISC), Santa Cruz do Sul, RS, Brasil.

Técnologo em Gastronomia;

Mestre em Desenvolvimento Regional. Doutor em História.

Pós doutorando em Direitos Humanos e políticas públicas na PUCPR.

Alini Luza Morais, Universidade de Santa Cruz do Sul (UNISC), Santa Cruz do Sul, RS, Brasil.

Pesquisadora no Projeto de pesquisa Educação, Trabalho e Alimentação: saberes, práticas e políticas em espaços não escolares e integrante do Grupo de pesquisa/CNPq Educação Popular, Metodologias Participativas e Estudos Decoloniais, mestranda em Educação no Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade de Santa Cruz do Sul (PPGEdu/UNISC), com bolsa PROSUC/CAPES. E-mail:luzaalini@gmail.com

Publicado

2023-07-16

Número

Sección

Artigos originais