Antes de "Comer con los Ojos": reflexiones acerca de un curso de procesos de creación y emplatado para Gastronomía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70051/mangt.v4i2.65641

Palabras clave:

Laboratorio de Creación en Gastronomía, Transdisciplinariedad, Artes, Creatividad, Design Thinking, Gastronomía

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar un curso de procesos creativos y emplatado titulado "Laboratorio de Creación en Gastronomía", que se llevó a cabo en el Curso Superior de  Tecnología en Gastronomía de la Universidad Federal de Pelotas, entre los meses de agosto e noviembre de 2023. Con un enfoque cualitativo de investigación-acción, se abordaron temas como teoría del color, fotografía, creatividad, food styling, entre otros. Los resultados indicaron que la experiencia proporcionó a los participantes un desarrollo significativo de sus habilidades creativas, lo que les permitió crear platos originales y perfeccionar sus técnicas de presentación. A partir de la retroalimentación de los participantes, fue posible proponer una metodología para la creación de platos y menús degustación en gastronomía, a ser utilizada en el aula. Las conclusiones apuntan a que el curso puede convertirse en una herramienta valiosa para la formación de gastrónomos, pudiendo incluso convertirse en una asignatura formal dentro del Curso Superior de Gastronomía, siempre y cuando se añadan algunas temáticas importantes para optimizar la experiencia de aprendizaje.

Biografía del autor/a

Rangel Carraro Toledo Borges, Universidade Federal de Pelotas

Especialista en Artes por el Programa de Posgrado en Artes (PPGArtes/UFPel, 2024) y Tecnólogo en Gastronomía (UFPel, 2023). Actualmente es Maestrando en el Programa de Posgrado en Antropología de la Universidad Federal de Pelotas (PPGAnt/UFPel). Activo en las áreas de investigación de Antropología de la Alimentación, Antropología Visual, Antropología Rural, Teoría del Arte y Fotografía. Sus estudios e investigaciones tienen intersecciones con Gastronomía, Alimentación y Procesos de Creación y Experimentación en Arte. Miembro activo del Grupo de Estudios e Investigaciones en Alimentación Consumo y Cultura (GEPAC, UFPel), a través del cual realiza su investigación de maestría sobre los saberes culinarios de matriarcas ítalo-brasileñas en Campestre da Serra/RS.

Paula Garcia Lima, Universidad Federal de Pelotas

Profesora Adjunta de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel). Posee Doctorado (2015) y Maestría (2010) en Memoria Social y Patrimonio Cultural por la UFPel. Especialista en Medios en la Educación por el IF Sul-Rio-Grandense (2010). Tiene licenciatura en Artes Visuales - Habilitación en Diseño Gráfico por la UFPel (2004) y Licenciatura Plena en Diseño (2009) por el IF Sul-Rio-Grandense. Tiene experiencia en el área de Diseño Gráfico y se interesa en los siguientes temas: diseño gráfico, fotografía, memoria, género e historia.

Tatiane Kuka Valente Gandra, Universidad Federal de Pelotas

Profesora del Curso Superior de Tecnología en Gastronomía - UFPel y Docente permanente del Curso de Maestría Profesional en Ciencia y Tecnología de los Alimentos - UFPel. Posee Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos - Área de Microbiología Agroindustrial (UFPEL/2015), Maestría en Ciencia y Tecnología Agroindustrial - Área de Microbiología Agroindustrial (UFPEL/2011), Licenciatura en Tecnología en Gastronomía (UFPEL/2019), Licenciatura en Ingeniería de Alimentos (UNICENTRO/2003), Técnico en Alimentos - CEFET-PR/UNED-PG (1996), Especialización en Ciencia de los Alimentos (UFPEL/2010) y Especialización en Gastronomía Contemporánea (Facultad UNYLEYA/2019). Actúa en proyectos e investigaciones relacionados con las áreas de Gastronomía, Plantas Alimenticias No Convencionales, Procesos de Conservación de Alimentos, Desarrollo de Nuevos Productos, Microbiología e Higiene de Alimentos y Compuestos Bioactivos.

Publicado

2024-12-30

Número

Sección

Relatos de experiências